ASBANC: “El sector bancario está comprometido con la inclusión financiera del país”

20 Octubre, 2016 / 12:50 pm

Más de 20 exponentes nacionales e internacionales se reunieron en el III Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera 2016 organizado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y el Centro de Estudios Financieros de ASBANC (CEFI).
Adrián Revilla, Gerente General de ASBANC, comentó que este foro tiene la particularidad de desarrollarse en los inicios de una nueva gestión de Gobierno que permite analizar sus proyectos y compromisos, como el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, cuya ejecución está prevista durante este período gubernamental y la elaboración del Plan Nacional de Educación Financiera.
“Este foro ofrece una oportunidad extraordinaria para compartir y sugerir ideas, conocimientos, experiencias y políticas. Es una oportunidad de contar con el aporte invalorable de funcionarios de entidades públicas y privadas, expertos nacionales y extranjeros, todos de reconocido prestigio”, mencionó Revilla.
Por su parte, Alberto Rodriguez Director del Banco Mundial, manifestó en términos de regiones, que Lima cuenta con mejores servicios financieros enfocados a corporativos como: grandes, medianas y pequeñas empresas, y créditos hipotecarios. Sin embargo, solo el 0.8% de los peruanos tienen acceso a los servicios financieros bancarios, mencionó Rodriguez.
Según el director del Banco Mundial, entre el 2003 y el 2014, el Perú ha aumentado los canales de acceso al sistema financiero significativamente en la última década. Además, señaló que el Perú se ha fijado metas bastante ambiciosas, buscando redoblar el esfuerzo en la coordinación de reformas e iniciativas, para la inclusión financiera en el 2021.
Ambos ejecutivos, precisaron que las entidades están abocadas a lograr mejoras en educación e inclusión financiera con el fin de que los peruanos puedan manejar adecuadamente sus finanzas, ahorrar y optimizar su dinero. Además, la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera que se encuentra en ejecución, es justamente el elemento que plasma la política pública en este sentido.
Por otro lado, Carlos Moya coordinador de Alliance for Financial, manifestó en su presentación que la política de inclusión debe ser una estrategia de Estado que trascienda en los gobiernos de turno, donde se exija un compromiso y participación activa del sector privado como bancos, cooperativas financieras, compañías de financiamiento, ONG micro crediticias, entre otros. Esta política es importante, pues constituye una herramienta para empoderar a las personas a manejar mejor su bienestar personal y sus finanzas.
“Es esencial contar con un marco regulatorio acompañado de incentivos monetarios, ya que estos ayudan a catalizar el mercado y generar mayor impacto en menor tiempo” explicó Moya.
El III Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera organizado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y el Centro de Estudios Financieros de ASBANC (CEFI), se desarrolla en el hotel Sheraton hasta el 21 de octubre.
Vea Tambien: