Visa: “Nosotros nos consideramos una fintech”
Los pagos son la plataforma que da entrada a la inclusión financiera integral porque es el trampolín para ahorro, crédito y seguros, sostiene Jorge Ortega.
13 febrero, 2017 / 6:49 pm
Jorge Ortega, Director Regional de Inclusión Financiera de Visa.
Para Visa la inclusión financiera es poder otorgarle a cualquier persona y en cualquier lugar una cuenta financiera y los motivadores y conocimientos necesarios para utilizarla, subrayó Jorge Ortega, Director Regional de Inclusión Financiera de Visa. En entrevista con +Finanz@s señaló que Perú se está digitalizando rápidamente y es tierra fértil para el tema de inclusión financiera.
¿Qué está haciendo Visa en el campo de la inclusión financiera?
Nosotros consideramos que estamos haciendo inclusión financiera desde hace más de 60 años. Cada vez que digitalizamos un producto estamos haciendo inclusión financiera. Tenemos productos de débito y crédito que son los que mayor número de transacciones tienen y permiten la entrada al mundo formal o a la bancarización.
Para nosotros bancarización no es inclusión financiera. Para Visa la inclusión financiera es poder otorgarle a cualquier persona, y en cualquier lugar, una cuenta financiera y los motivadores y conocimientos necesarios para utilizarla. ¿Cómo lo hacemos? Nosotros somos una empresa de digitalización de pagos y pagos es la plataforma que te da entrada a esa inclusión financiera integral, porque es el trampolín para ahorro, crédito y seguros. Esa sería la inclusión financiera, no es la meta sino el proceso para que una persona pueda tener oportunidades de progreso.
Y ese es el camino adecuado porque incluyen gente que se vincula con el sector financiero y puede acceder a otros servicios financieros después.
Exactamente, y nosotros tenemos dos grupos que son nuestro objetivo en inclusión financiera. Uno son los no bancarizados, a los que nosotros llamamos la clase media emergente y son las personas que ganan entre 7 y 20 dólares al día, en promedio, a nivel global, y el otro son los sub bancarizados, que son las personas que ya tienen una cuenta pero que esta no les ofrece ni los motivadores ni los conocimientos para usarla adecuadamente. Por ejemplo, si fuiste empleado de una empresa y te dieron una cuenta de nómina pero no te enseñaron cómo usarla, no hay un desarrollo de capacidades financieras.
Como empresa global, ¿cuál es la estrategia de Visa?
Yo diría que nuestra estrategia incluye dos verticales. Uno es desarrollo de negocio, donde utilizamos los canales tradicionales, o banca tradicional, pero también tenemos socios no tradicionales. Hoy estamos hablando con fintech, compañías de productos de consumo, entidades multilaterales, con el gobierno, con comercios, etc.; porque hay un movimiento muy grande en cuanto a la intención de la gente en apoyar la bancarización y la inclusión financiera de distintas formas.
Lea el artículo completo en nuestra Revista +Finanz@s.
Suscríbase a la versión digital aquí (a solo S/ 60 el año y accede a todas las ediciones)
Suscríbase a versión impresa aquí (y acceda gratis a la digital).
(Artículo publicado en +Finanz@s # 2)