+ Entrevistas

SBS: “Aún no hemos recibido solicitudes de cajas para incorporar socios estratégicos”

La industria microfinanciera ha sido uno de los segmentos del sistema financiero que más ha sentido el impacto de la pandemia, afirmó la titular de la SBS.

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

18 noviembre, 2020 / 7:00 am

Superintendente de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Socorro Heysen.

Presentamos otra entrega de la entrevista que la Superintendente de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Socorro Heysen, concedió a +Finanz@s. 

Entre las oportunidades que nos presenta la pandemia está enfatizar las acciones para la inclusión financiera, ¿En qué campos se podría acelerar este proceso?

Al iniciar la pandemia, 6 de cada 10 peruanos no tenía una cuenta bancaria y esto es un reto muy grande para el país. Si algo positivo podemos sacar de esta pandemia, es que se ha generado grandes incentivos para trabajar de una manera más acelerada y promover la inclusión financiera.

Promover la inclusión financiera por el lado del depósito, de cuentas, de mecanismos de pago. Nosotros hemos tomado algunas medidas, el Ejecutivo ha tomado otras, vinculadas a las cuentas masivas, a través del Banco de la Nación.

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN:

 

Esta oportunidad no la podemos desaprovechar, los ciudadanos han encontrado sumamente necesario tener cuentas bancarias para realizar pagos o recibir abonos y podemos desarrollar mucho más rápido una agenda de inclusión en ese campo.

Hay que recordar que el año pasado se aprobó la política de inclusión financiera. Ahora estamos trabajando en la estrategia de inclusión financiera que es un instrumento que se deriva de la política, y estamos en una etapa bastante avanzada. Estimo que en los próximos meses ya debería salir a la luz, y lo que busca esta estrategia es generar mecanismos para que más ciudadanos tengan confianza en el sistema financiero, lo utilicen y se generen productos de calidad de acuerdo a sus necesidades.

 

Asimismo, venimos trabajando en fortalecer la educación financiera sobre todo para utilizar los medios digitales. Estamos trabajando en tres campos vinculados a este tema: primero, la educación financiera digital; segundo, la gestión del riesgo de seguridad, que deben tener las entidades financieras para operar en el mundo digital, sobre todo en las tarjetas de crédito que funcionan en los teléfonos
móviles, y tercero, la conducta de las entidades financieras en relación a los ciudadanos. Los tres elementos son esenciales para que la experiencia de los ciudadanos con este canal digital sea positiva.

Unos actores importantes para la inclusión financiera son las microfinancieras, ¿en qué situación se encuentra este sector?

La industria microfinanciera ha sido uno de los segmentos del sistema financiero que más ha sentido el impacto de la pandemia por varias razones, porque ha habido un impacto fuerte para los microempresarios, pero también porque su modelo de negocio más común está basado en el contacto directo del asesor de negocios con el microempresario y por la pandemia han tenido dificultades para mantener esa relación, y por eso ha sido común la reprogramación masiva, al principio de esta pandemia, porque era imposible hacer el contacto. Las reprogramaciones masivas han cumplido un rol fundamental para evitar que los microempresarios cayeran en mora.

 

Algunas cajas municipales han anunciado la incorporación de un socio estratégico, ¿han tenido solicitudes formales por este proceso?

Lo que ha habido respecto a nuevos socios son anuncios, todavía no han ingresado las solicitudes formalmente a la SBS, esa es una etapa posterior. La primera etapa es una de negociación de los socios potenciales en las que se ponen de acuerdo en términos de intercambio y aporte. Y, luego también, cuando hay un cierto acuerdo, hay un ingreso de la solicitud de aprobación a la SBS. Todavía no hemos llegado a esa etapa.