Logros y aprendizajes de la experiencia argentina en inclusión financiera
Gastón Repetto comparte las claves, desafíos y el impacto económico y social de las políticas de inclusión financiera en Argentina.
26 noviembre, 2023 / 12:00 pm
Gastón Repetto, Gerente de Inclusión Financiera del Banco Central de la República Argentina.
En entrevista con +Finanz@s, Gastón Repetto, Gerente de Inclusión Financiera del Banco Central de la República Argentina, destaca las iniciativas que han liderado para promover la inclusión financiera en su país. Repetto comparte logros significativos, desde la reducción de brechas de género hasta el impulso de la interoperabilidad en pagos digitales. Además, aborda desafíos comunes que enfrentan las Pymes y la importancia de la colaboración entre el sector público y privado.
La entrevista, en el marco de su participación en el Congreso Internacional de Inclusión Financiera (CIIF), destaca ejemplos de colaboraciones exitosas, evaluación de impacto, monitoreo de indicadores clave y la influencia de la tecnología en la inclusión financiera.
Dado su rol como Gerente de Inclusión Financiera en el Banco Central de la República Argentina, ¿puede compartir algunos de los logros más destacados y las iniciativas clave que se están llevando a cabo para promover la inclusión financiera en Argentina?
En principio, hemos logrado reducir las brechas de género en el país y facilitar la interoperabilidad de medios de pago digitales. También hemos desarrollado mecanismos de inclusión para la población migrante y acciones enfocadas en la población joven. Es fundamental involucrar a los docentes en la educación financiera de los jóvenes, ya que son la primera aproximación de estos al mundo financiero. Además, nos enfocamos en mejorar la seguridad del sistema financiero mediante requisitos de transparencia y ciberseguridad. Buscamos velar por mayores, mejores y más seguros servicios financieros para un grupo cada vez más amplio de la población. No importa qué brecha de discriminación estemos afectando y estemos tratando de mejorar.
"Es fundamental involucrar a los docentes en la educación financiera de los jóvenes, ya que son la primera aproximación de estos al mundo financiero"
¿Cuáles son los desafíos comunes que enfrentan las PYMES en términos de acceso a servicios financieros, y qué soluciones se están explorando?
Las PYMES enfrentan desafíos relacionados con la irregularidad de sus flujos de fondos y su operación en un entorno informal. Desde el Banco Central, trabajamos en una línea de financiamiento para inversión productiva, ofreciendo mecanismos con bonificaciones y subsidios de tasa para facilitar el acceso a créditos y teniendo presente que el Banco no da créditos directos, pero sí generamos las condiciones adecuadas para que lo hagan las entidades financieras. Aproximadamente el 28% del financiamiento a estas empresas proviene de estas líneas de apoyo, y reconocemos la importancia de no solo brindar crédito, sino también mejorar la eficiencia en las transacciones comerciales.
¿Cuál es el papel de la colaboración entre el sector público, el sector privado y otras instituciones en la implementación exitosa de políticas de inclusión financiera?
La colaboración entre el sector público y privado es esencial, aunque a veces puede haber tensiones. El sector privado, siendo receptor de la política pública, juega un papel prioritario en su implementación, especialmente en un país con una fuerte presencia de la banca privada. Sin embargo, es necesario que los intereses particulares coincidan con el mejor interés social. La colaboración debe abordar la creación de sistemas básicos, como marcos normativos y plataformas de transacciones, para garantizar el funcionamiento efectivo del sistema financiero.
¿Hay ejemplos específicos de colaboraciones exitosas que hayan tenido un impacto significativo en la inclusión financiera en Argentina?
Un ejemplo concreto es la habilitación de cuentas para tres millones de personas, en tres meses, durante la pandemia. Este esfuerzo se centró en proporcionar infraestructura financiera a sectores vulnerables, como micro productores, mujeres y trabajadores familiares, facilitando la transaccionalidad y el acceso a nuevos mercados.
¿Cómo se evalúa el impacto económico y social de las iniciativas de inclusión financiera en Argentina?
La evaluación se realiza metodológicamente mediante la gestión de información para comprender dónde se acierta y falla. Aunque se reconoce el éxito, siempre hay espacio para mejorar, considerando tasas de interés, costos financieros y brechas de género. La evaluación se enfoca en comprender las razones detrás de los resultados y actuar en consecuencia.
¿Existen indicadores clave que se están monitoreando para medir el éxito de estas políticas?
Se monitorean indicadores como la transaccionalidad a través de medios de pago electrónico, la diversidad en el acceso a servicios financieros y la participación de la población adulta en el sistema bancario. Además, se presta atención a la relación entre educación financiera y salud financiera, buscando reducir brechas y mejorar el bienestar de la población.
En un entorno cada vez más digital, ¿cuáles son los desafíos y oportunidades que surgen en términos de inclusión financiera, especialmente en relación con la adopción de tecnologías financieras (fintech)?
La tecnología ofrece oportunidades, pero también expone a riesgos, como la concentración de servicios en pocas empresas. La adopción de tecnologías financieras, como el Open Banking, plantea desafíos en términos de acceso a la información y la posibilidad de que esta se concentre en manos de unos pocos. Es crucial considerar cómo estas intervenciones tecnológicas afectan a aquellos que pueden quedar marginados, especialmente en la carrera hacia clientes considerados “buenos”.
"La adopción de tecnologías financieras, como el Open Banking, plantea desafíos en términos de acceso a la información y la posibilidad de que esta se concentre en manos de unos pocos"
¿Cuál es la importancia de la educación financiera en el contexto de las iniciativas de inclusión financiera, y cómo se está promoviendo la alfabetización financiera en Argentina?
La educación financiera es crítica para reducir brechas y mejorar la salud financiera. Se implementan programas específicos en colaboración con escuelas, docentes y estamentos de asistencia social. La tecnología facilita la llegada a poblaciones remotas, permitiendo programas de capacitación más cortos pero efectivos. La clave es llegar a quienes más nos necesitan y al futuro, promoviendo la diversidad y utilizando referentes sociales, como los docentes, para multiplicar el impacto.
Considerando su participación en el Conservatorio regional, ¿cómo cree que las experiencias y enfoques de Argentina pueden ser relevantes para otros países de América Latina?
Es fundamental aprender de los aciertos y errores de Argentina, pero sin adoptar propuestas de manera acrítica. Cada país tiene sus especificidades que deben respetarse. La recomendación es siempre ver experiencias de otros países, pero desarrollar habilidades propias y reflexionando sobre la aplicabilidad de las experiencias locales en contextos diferentes.