+ Entrevistas

Estrategias de inversión de Dalus Capital para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible

Rogelio De los Santos comparte su visión sobre las perspectivas de inversión y el impacto de la tecnología, la innovación y la colaboración, del ecosistema emprendedor en la región.

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

3 diciembre, 2023 / 12:00 pm

Rogelio De los Santos, Co-fundador y Managing Partner de Dalus Capital.

En entrevista con +Finanz@s, Rogelio De los Santos, líder destacado en el mundo de las inversiones en América Latina, habla sobre la evolución del panorama de inversiones en la región a lo largo de los años. Señala un crecimiento acelerado, especialmente resaltado en el 2021 con una inversión récord de más de 16 mil millones de dólares. Aunque la inversión ha vuelto a niveles prepandémicos, subraya la importancia de la inversión privada y pública en el apoyo a emprendedores tecnológicos.

Con más de 12 años de trayectoria, Dalus Capital, bajo su dirección, ha sido un actor clave en el impulso de la innovación climática y la promoción de emprendimientos tecnológicos en la región. En el marco de Perú Venture Capital, compartió con +Finanz@s sus perspectivas sobre el panorama actual de inversiones, desafíos y oportunidades para emprendedores, así como la creciente relevancia de la sostenibilidad en el ámbito empresarial latinoamericano.

¿Cuáles son los principales objetivos y enfoques de inversión de Dalus Capital en la región de América Latina?

Tenemos 12 años de experiencia invirtiendo en la región, con un historial de 48 inversiones y cerca de 200 millones de dólares colocados en empresas de diversos países latinoamericanos, como México, Colombia, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Nos enfocamos especialmente en la innovación climática, colaborando con el GIZ de Alemania, el Tecnológico de Monterrey y Climate Kick, para desarrollar un hub de innovación climática en toda la región. Estamos buscando destinar recursos aportados por el Green Climate Fund de Korea y del gobierno de Alemania para detonar proyectos, de etapa temprana, enfocados al tema de mitigación y principalmente de adaptación climática.

¿Cómo ha evolucionado el panorama de la inversión de capital en la región en los últimos años?

Desde nuestros inicios en 2010, hemos sido testigos de un crecimiento acelerado, llegando a una inversión récord de más de 16 mil millones de dólares en 2021. Aunque ha retrocedido a niveles prepandémicos, alrededor de 4-5 mil millones de dólares, sigue siendo una inversión significativa que respalda a emprendedores tecnológicos.

Como fundador y presidente de INCmty, el festival de emprendimiento latinoamericano ¿cómo evalúa el estado actual del ecosistema emprendedor en América Latina?

Observamos una maduración en los ecosistemas de emprendimiento en la región, con un progreso más rápido donde hay colaboración entre grandes empresas, gobiernos, universidades y emprendedores. La colaboración y la facilitación de condiciones adecuadas por parte de los gobiernos son clave. Hay gobiernos que han entendido muy bien su rol como facilitadores de ese proceso de desarrollo del ecosistema, pues a ellos les toca muchas veces poner las condiciones adecuadas y convocar a los actores, pero siempre dejando que el capital privado y los recursos puedan seguir detonando el desarrollo de las startups para convertirlas en empresas de alto impacto.

"Observamos una maduración en los ecosistemas de emprendimiento en la región, con un progreso más rápido donde hay colaboración entre grandes empresas, gobiernos, universidades y emprendedores"

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que ve para los emprendedores en la región?

Actualmente, la incertidumbre en el mercado limita el flujo de recursos, a pesar de las buenas oportunidades. Los emprendedores deben buscar un crecimiento rentable y hacer sus recursos más productivos rápidamente. Estamos en una época en donde hay muy buenas oportunidades para invertir, hay emprendedores más sofisticados de lo que había hace 10 años, pero no hay tantos recursos desplazándose por la incertidumbre en el mercado. Hasta no lograr una mayor claridad de elementos, como temas geopolíticos, controles de inflación, estabilización de algunas economías, no se van a detonar más recursos a la inversión.

¿Cuáles son las tendencias actuales en términos de inversión en sostenibilidad y tecnologías emergentes en América Latina?

Las tendencias se centran cada vez más en sostenibilidad e innovación climática, con un enfoque transversal en el uso de tecnologías emergentes, especialmente la inteligencia artificial generativa. En algún momento predominó y sigue siendo muy fuerte el tema de Fintech y comercio electrónico, las que siguen estando presentes, pero ahora vemos cada vez más relevante el tema de sostenibilidad a través de proyectos de innovación climática.

¿Cómo influyen los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las decisiones de inversión de Dalus Capital?

Como fondo de venture capital, medimos el impacto a través de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible) y consideramos aspectos de gobernanza y género en la toma de decisiones. La sostenibilidad y el impacto social son componentes clave para la competitividad a largo plazo. Hoy las empresas están mucho más abiertas y están descubriendo de que para poder ser competitivas y seguir siendo actores relevantes hacia el futuro, incluso tener acceso a recursos, tienen que entender muy bien que la mitad de la ecuación es que sean sostenibles, rentables, pero la otra mitad de la ecuación es también identificar y medir cuál es el impacto que están generando en la sociedad.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las perspectivas y desafíos que anticipa para las inversiones en sostenibilidad en América Latina y a nivel global?

El mayor desafío es acelerar las iniciativas de sostenibilidad, dada la urgencia de los problemas ambientales actuales. Aunque la conciencia ha aumentado, la ejecución de iniciativas sigue siendo lenta en comparación con las expectativas para 2030. Todos sabemos que este año es uno de los más calientes en la historia del planeta y está habiendo consecuencias importantes en los océanos, en los polos, con las enfermedades, la migración, y otros elementos geopolíticos complicados y aunque todo el mundo está más consciente, creo que la velocidad a la que se están ejecutando las iniciativas todavía están quedando muy lentas.

¿Qué consejos daría a los emprendedores y líderes empresariales emergentes en América Latina?

Destinen tiempo y recursos a desarrollar soluciones de alto impacto que aborden problemas reales y contribuyan a un mundo mejor para las futuras generaciones.

¿Cómo ve la internacionalización de las empresas emergentes en América Latina? ¿Cuáles son los desafíos y beneficios asociados?

Las empresas tecnológicas emergentes deben ser competitivas a nivel global. La transición hacia tecnologías está ocurriendo rápidamente, y se espera que las empresas más grandes de la región sean tecnológicas en el futuro. Ahora es más fácil escalar con los recursos adecuados, a diferencia de las economías tradicionales o las industrias tradicionales, y una prueba de esta transición se está dando en la última década donde las empresas públicas latinoamericanas perdieron cerca de 500 billones de dólares de valor y en la misma década las empresas de tecnología emergentes han capturado 250 billones de dólares de valor.

"La transición hacia tecnologías está ocurriendo rápidamente, y se espera que las empresas más grandes de la región sean tecnológicas en el futuro"

Dado su interés en la tecnología, ¿cómo cree que la innovación tecnológica está transformando el panorama de la inversión en América Latina?

La innovación tecnológica ofrece una ventaja competitiva y la capacidad de disruptir industrias ineficientes. La agilidad y la capacidad de generar nuevas curvas de adopción de innovación son fundamentales para reemplazar tecnologías existentes. En todos nuestros países tenemos industrias o sectores tan ineficientes, copados por oligopolios y la tecnología da una ventaja competitiva, sobre todo de agilidad para poder generar nuevas curvas de adopción de innovación que van a terminar reemplazando a estos actores y tecnologías existentes.

Finalmente, ¿cómo fomenta Dalus Capital la colaboración entre diferentes actores del ecosistema empresarial, como emprendedores, inversores y líderes de la industria?

Nos involucramos activamente en el lanzamiento de iniciativas en el ecosistema, utilizando metodologías sistematizadas que involucran a muchos actores para tomar decisiones en beneficio de los emprendedores y hacer los ecosistemas más amigables para ellos. Esto lo hemos venido haciendo a lo largo de todos estos años, ayudando a crear, desde asociaciones de emprendedores, festivales que celebran el emprendimiento y detonan los programas de adopción de innovación o creación de innovación en las industrias, hasta iniciativas que nos permiten atraer recursos privados a etapas tempranas en sectores emergentes.