El Mercado de Titulizaciones en Perú: Crecimiento exponencial y desafíos pendientes
Un aumento del 500% en fideicomisos no bancarios impulsa el mercado, mientras se requieren ajustes regulatorios y mayor educación financiera para seguir avanzando, subraya Héctor Saavedra.
27 mayo, 2024 / 4:01 pm
Héctor Saavedra, Gerente General de ACRES SAB.
En esta ocasión, +Finanz@s conversó con Héctor Saavedra, Gerente General de ACRES SAB, quien nos ofrece una visión detallada sobre la evolución y tendencias del mercado de titulizaciones en Perú. Saavedra discute el crecimiento significativo de los fideicomisos en la última década, los desafíos clave que enfrenta el mercado, y las estrategias innovadoras que ACRES está implementando para superar estos obstáculos. Además, comparte ejemplos recientes de proyectos de titulización exitosos y ofrece recomendaciones estratégicas para inversionistas interesados en diversificar sus portafolios en el mercado peruano.
¿Podría explicar cómo ha evolucionado el mercado de titulizaciones en el Perú en los últimos años y cuáles son las principales tendencias actuales?
El mundo de titulizaciones, o como a menudo lo llamamos en el país, titulaciones, ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Si observamos las cifras de los últimos ocho años aproximadamente, podemos ver un incremento notable en el número de fideicomisos, pasando de unos 100 a aproximadamente 600. Esta cifra, aunque no completamente validada debido a la gran cantidad de ofertas privadas, nos da una buena indicación del crecimiento. En ACRES hemos observado este aumento, particularmente en las titulizadoras no bancarias como la nuestra, que han sido determinantes en este crecimiento.
Es importante señalar que de esos 600 fideicomisos, alrededor de 500 han sido creados por titulizadoras no bancarias. Los bancos han constituido los otros 100, aproximadamente. Sin embargo, aunque las operaciones de titulización bancarias suelen ser más grandes, las titulizadoras no bancarias han llevado a cabo un mayor número de operaciones, aunque de menor tamaño. Un aspecto relevante es que el mercado de oferta pública ha estado bastante apagado. Las últimas operaciones de titulización por oferta pública datan de 2020, y en los últimos tres o cuatro años prácticamente no ha habido actividad en este ámbito debido a varios desafíos regulatorios y de mercado.
"Si observamos las cifras de los últimos ocho años aproximadamente, podemos ver un incremento notable en el número de fideicomisos, pasando de unos 100 a aproximadamente 600"
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el mercado de titulizaciones en el Perú y cómo los está abordando ACRES SAB?
Desde ACRES Finance, identificamos varios desafíos en el mercado de titulizaciones, muchos de los cuales son comunes a los del mercado de capitales en general. Primero, está el desafío de la educación financiera. Existe un desconocimiento considerable, incluso entre profesionales, sobre el mercado de capitales y las titulizaciones. Hace 10 o 12 años, cuando empezamos en esta industria, casi nadie sabía qué era un fideicomiso. Nuestro trabajo incluye asesorar y explicar que se trata de una figura legal y financiera que sirve para mitigar riesgos.
Otro desafío importante es la estructura empresarial en el país, donde el 99% de las empresas son pequeñas y microempresas. Es difícil para estas empresas acceder a estructuras de titulización, que suelen ser más costosas y sofisticadas, y típicamente adoptadas por compañías medianas o grandes. En ACRES estamos explorando ideas para hacer estas estructuras más accesibles para las pequeñas empresas, pero sigue siendo un reto.
El tercer desafío es el regulatorio. Percibimos que la regulación del mercado de capitales está algo desfasada. Creemos que hay áreas específicas donde la normativa puede mejorarse para dinamizar el mercado y crear un ecosistema más saludable para la titulización y el mercado de capitales en general.
¿Podría compartir ejemplos de proyectos recientes de titulización que ACRES SAB haya estructurado y cuáles fueron los resultados obtenidos?
Tenemos una amplia experiencia en diversas transacciones. Una de las operaciones más satisfactorias ha sido la estructuración de fideicomisos basados en flujos, más que en activos tangibles. Hemos logrado estructurar operaciones con buenos contratos y cuentas por cobrar, incluso cuando no había muchos activos físicos disponibles. Esto demuestra la versatilidad del fideicomiso como figura legal.
Otra operación significativa fue con Eco Acuícola, parte del grupo Costa del Sol, que tuvo una presencia notable en el mercado de oferta pública. Esta operación combinó transacciones en el mercado privado y público, incorporando el fideicomiso de titulización dentro de la estructura de garantía, lo cual resultó en una transacción muy exitosa en el Mercado Alternativo de Valores (MAF).
"Hemos logrado estructurar operaciones con buenos contratos y cuentas por cobrar, incluso cuando no había muchos activos físicos disponibles"
¿Qué sectores de la economía peruana están viendo más oportunidades para la titulización de activos y por qué?
El sector inmobiliario es el que más frecuentemente busca financiamiento a través de titulizaciones en el mercado de capitales. Muchas de nuestras transacciones están orientadas a este sector, más por la demanda que existe de ese lado que por una búsqueda proactiva de nuestra parte. Es un sector que típicamente utiliza el fideicomiso y la titulización para sus necesidades de financiamiento.
No obstante, esto no significa que nos limitemos a ciertos sectores. Cualquier compañía que tenga buenos activos y flujos puede considerar un fideicomiso. Potencialmente, se pueden crear fideicomisos para casi cualquier sector, siempre que existan los elementos necesarios para estructurar una transacción viable.
¿Qué aprendieron del proceso de estructuración y colocación de instrumentos titulizados para YOBEL SCM y cómo aplicarán estas lecciones en futuros proyectos?
Cada transacción nos enseña mucho, y el proyecto con YOBEL SCM no fue la excepción. Esta transacción, que culminó con éxito en diciembre, nos enseñó la importancia de la flexibilidad en la estructuración para atraer a inversionistas de diversos perfiles. Específicamente, aprendimos a diseñar contratos de manera que permitieran la co-inversión de diferentes tipos de fondos, algo que típicamente no sucede porque estos fondos suelen invertir solos en transacciones. Lograr esta coexistencia y co-inversión fue un aprendizaje clave que aplicaremos en futuras estructuraciones.
¿Qué estrategias de inversión recomienda para los inversionistas que buscan diversificar su portafolio en el mercado peruano?
Recomendar estrategias de inversión puede ser amplio y hay mucho que considerar. Desde nuestra perspectiva, una estrategia clave es incorporar fideicomisos de titulización en los portafolios. Estos instrumentos son excelentes mitigadores de riesgo y ofrecen una estructura diversificada que puede ser muy beneficiosa. Aunque todavía pueden ser percibidos como instrumentos alternativos debido a su sofisticación y menor conocimiento general, tienen niveles de riesgo bastante controlados. Animamos a los inversionistas a considerar estos instrumentos como parte de sus estrategias de diversificación, ya que pueden agregar valor y estabilidad a sus portafolios.