Caja Piura espera un crecimiento mínimo del 15% en sus colocaciones al cierre del 2018
En nuestro país la gratificación se gasta por adelantado y cuando se recibe generalmente se destina a sanear sus deudas, subraya Marcelino Encalada.
27 julio, 2018 / 11:34 am
Marcelino Encalada, gerente de Ahorros y Finanzas de Caja Piura
Caja Piura se encuentra evaluando dar mayores facilidades de acceso a créditos a sus clientes, como a los trabajadores que tienen su cuenta sueldo darles adelantos, señaló Marcelino Encalada, gerente de Ahorros y Finanzas de Caja Piura. En diálogo con +Finanz@s comentó que en nuestro país las gratificaciones se gastan por adelantado, y cuando se recibe generalmente se destina a sanear sus deudas.
¿Cómo está el incremento de las colocaciones a la micro y pequeña empresa en este año?
El crecimiento en la cartera a la micro y pequeña empresa este año ha sido un poco dura, estamos creciendo a razón del 6%. Es un incremento pequeño, pues se esperaba un poco más, pero el mercado está restringido. Esperamos que para final de año alcancemos por lo menos un crecimiento del 15%.
¿Este ritmo lento de crecimiento se da en general o hay regiones que son la excepción?
Hay regiones que están creciendo como el caso del Oriente peruano, específicamente de San Martín que crece un poco más en esta parte del Perú. En el Centro tenemos a Junín, puntualmente en Huancayo. En el Sur también hay algunas regiones en las que se está colocando créditos con más dinamismo. En la Selva hemos crecido en 7%, en Lima en promedio también se tiene un porcentaje similar, al igual que en la zona Sur.
¿Cuáles son las regiones en las que el crecimiento fue muy pequeño?
Sería la zona Norte del país, en las que ha estado más difícil las cosas. Esto se da principalmente por el sobreendeudamiento de los clientes que impide que puedan soportar una variación más en colocaciones. Por ejemplo, Piura y Tumbes son las regiones donde crecimos menos, pero en Lambayeque hemos logrado un crecimiento del 6% entre diciembre del año pasado y julio del 2018.
¿Han notado un impacto económico debido a la gratificación de Fiestas Patrias?
Generalmente las Mypes registran un incremento en sus ventas con las gratificaciones de los trabajadores, pero la gente también está destinando parte de este dinero principalmente a pagar deudas. En nuestro país la gratificación se gasta por adelantado y cuando se recibe generalmente se destina a sanear sus deudas. Igual las personas vuelven a sacar un crédito lo que genera que se realicen más compras y ventas.
¿Hay alguna característica especial en los tipos de crédito que solicitan las personas y empresarios?
Normalmente se piden créditos para capital de trabajo, es decir, para que puedan generar sus propios ingresos. En el caso de los clientes de consumo, principalmente acostumbran a pedir créditos que serán destinados a la adquisición de artefactos. Ahora están buscando financiamientos para salir de paseo con la familia como una manera de aprovechar el feriado.
¿Qué diferencias hay en el uso que se les dan a las gratificaciones de julio con las de diciembre?
En diciembre el consumo es mucho mayor, sobre todo por las fiestas navideñas en las que todos quieren regalar algo. En cambio, con la de julio es distinto, ya que todavía es mitad de año y coincide con las vacaciones cortas de los chicos. Algunos aprovechan para salir de viaje. El comportamiento en cuanto a gastos es totalmente diferente.
¿La promulgación de la ley que dispone a la SBS supervisar a las cooperativas tendrá algún impacto en las cajas municipales?
Creo que no debería tener ningún impacto ya que la ley está enfocada a formalizar a las cooperativas y crear una competencia más sana, porque actualmente la competencia es informal. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) es rigurosa en el tema de colocación de créditos, y al serlo, las cooperativas tendrían que tomar más riesgos, por lo tanto ya no estarían posibilitados de dar tasas tan elevadas.
¿Cree que la actual coyuntura política y judicial afecte a la colocación de créditos en las cajas?
El Poder Judicial va por el tema la estabilidad jurídica que afecta de una u otra forma al riesgo país y este tiene consecuencias sobre las empresas que cotizan en la bolsa. Pero en el caso de los intermediarios financieros yo no veo mayor impacto porque la estabilidad del sistema financiero no está en duda y la SBS garantiza el funcionamiento del sistema.
En la actualidad se viene dando una especie de boom de las fintech ¿Caja Piura está trabajando con alguna de ellas?
Nosotros no tenemos ningún acercamiento con ninguna fintech porque estamos implementando nuestra propia forma de operar aprovechando la tecnología, tratando de acercar al cliente y haciendo las cosas más rápidas. Por el momento no es una de nuestras preocupaciones sino más bien tratar de dar soporte tecnológico a nuestros clientes para que puedan operar desde el celular o desde internet. Generalmente las fintech tratan grupos de ahorro pequeños y las tasas de interés que te dan son altísimas. Para nuestro nicho de mercado que es la micro y pequeña empresa no nos afecta.
¿Por qué los clientes deberían elegir Caja Piura para solicitar un crédito?
Por las ventajas competitivas y nuestra cobertura a nivel nacional, contamos con más de 165 oficinas con productos orientados tanto al crédito empresario, de consumo e hipotecarios. Estamos preocupados en el tema de brindar un crédito rápido, oportuno y con tasas competitivas. Por el lado de nuestros clientes ahorristas, ponemos a su disposición una red de cajeros propios a nivel nacional, además de 900 cajeros corresponsales para que puedan depositar, retirar y pagar sus cuotas. Finalmente tenemos los cajeros inteligentes que no solamente reciben dinero, sino también reciben pagos.
¿Qué balance puede hacer del año que está teniendo Caja Piura?
Esperamos que en este segundo semestre del 2018 la colocación crezca más. Tenemos liquidez para satisfacer a nuestros clientes y estamos trabajando en nuevos productos tanto para los clientes de consumo como para los microempresarios. Actualmente nos encontramos evaluando otras formas de poder facilitarles los accesos a los créditos. A los trabajadores que tienen su cuenta sueldo, darles adelantos; anticiparles también el pago de CTS. Aguardamos que para fin de año cerremos con un porcentaje mínimo de 15% en colocaciones, la meta es llegar a un 20% pero si alcanzamos la primera cifra será un buen año.
(Por Diego Urbina)