+ Un recorrido de Data e Insight

Karin Bär Rodríguez

El origen de Big Data

Hoy se tiene una gran cantidad de datos sobre cualquier fenómeno, y estamos explorando diversas técnicas pasa saber qué hacer con ellos y cómo usarlos para la toma de decisiones.

3 mayo, 2022 / 11:05 am

Big Data es el conjunto de muchas informaciones grandes, complejas y se necesitan aplicaciones computacionales para poder procesarlas de manera adecuada, y que estas puedan ser analizadas posteriormente.

Es un concepto un poco trillado en la actualidad, dado que se puso de moda y hoy muchas empresas le han dado relevancia, se ha puesto interesante e importante. Tenemos diferentes cambios a nivel mundial, y esto hace que los datos sean cada vez más significativos en distintas áreas de negocios. El hombre por naturaleza es curioso, siempre ha sido capaz de guardar y analizar datos con técnicas o de manera natural, desde el principio de los tiempos ha ido creando historia basado en los datos.

En cuanto a los orígenes de los grandes conjuntos de datos hay muchas referencias, algunos expertos indican que se remontan a los años 30 y 49, otros a las décadas de 1960 y 1970. Aquí les cuento algunos hitos importantes sobre la historia de los datos:

Alrededor del año 3.500 a.c. – en Sumeria (y también en Elam) empiezan a sentir la necesidad de guardar constancia de las informaciones numéricas, asociadas a las transacciones económicas o de los muy diversos datos estadísticos relacionados con la vida y el gobierno de Sumeria.

 

1794 – Se nacionalizan los archivos franceses, se crea el Archivo Nacional y se reconoce el derecho a la consulta de los documentos públicos. Fouché,  genio tenebroso de esa época, oculta con su poder mucha información de cada persona importante; esto le dio garantía de estar con vida mucho tiempo, entre todos los funcionarios de esa convulsa etapa, y que pudiera morir tranquilamente en su cama, ya que había descubierto el gran poder de la información para su beneficio.

1940 – Se fabrica una máquina llamada Predictor de Kerrison, capaz de automatizar la defensa antiaérea apuntando contra aviones enemigos (Segunda Guerra Mundial).

1946 – Proyecto Manhattan consigue utilizar ordenadores para analizar y predecir el comportamiento que podría causar una reacción nuclear en cadena.

1956 – Se consigue resolver el problema del camino más corto mediante la analítica computacional, lo que permite mejorar la logística y el transporte.

1958 – FICO aplica modelos predictivos para las decisiones en los riesgos de créditos.

Así como estas historias de los números, se pueden contar varias, y seguir sumando a lo que hoy se tiene, con una gran cantidad de datos sobre cualquier fenómeno, y estamos explorando diversas técnicas pasa saber qué hacer con ellos, cómo manejarlos, actualizarlos y utilizarlos como un pilar para la toma de decisiones. A todo esto, ya nos vamos dando cuenta de lo que abarca el concepto de Big Data y su importancia.

Dentro del concepto de Big  Data hay otros importantes que van de la mano, como Plataforma de Datos (Data Platform), Gobierno de Datos (Data Governance), Ciencia de Datos (Data Science), Inteligencia Artificial (Artificial Intelligence), que poco a poco iremos tratando en los siguientes artículos.

¿Y ustedes que piensan? ¿Cuándo se dio inicio al origen de los datos?

2 comentarios

  • Francisco Javier Guerra Parra

    4 mayo, 2022

    Hablar del ser humano es hablar de información ya que éste no deja de preguntarse qué son y por qué son las cosas. Por eso, ahora que estamos en la "era de la información" es muy importante que se sepa utilizar correctamente. Enhorabuena, es muy interesante tu artículo.

    • Karin Bär

      31 mayo, 2022

      Francisco muy bueno lo que indicas y es muy cierto, comparto lo que piensas creo que el ser humano es también el mejor repositorio de información con información historica y actual. Gracias por tu comentario.

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Karin Bär Rodríguez

Gerente de Data Analytics en Financiera Oh!

Soy ingeniera Estadística e Informática, con Maestría en Estadística Aplicada y Master en Marketing y Gestión con formación analítica y de gestión. Me inicié trabajando en áreas de Investigación de Mercados, lidereando las soluciones de análisis para identificar oportunidades de crecimiento de las empresas, y orientándolas a sus objetivos.

Actualmente trabajo como responsable de la gestión, almacenamiento de los datos y su explotación de forma inteligente para que estos permitan generar insights. He diseñado y desarrollado diferentes soluciones para las distintas etapas del ciclo de vida del negocio para industrias del Sistema Financiero, Microfinanzas, Seguros y Telecomunicaciones. Algunas de las Empresas en las que he laborado: Arellano Marketing, Equifax Perú & Ecuador, Ripley, MPG Marketing Partners Group.

Me apasiona el mundo de la ciencia de los datos, que a su vez te lleva a conocer varios conceptos que permiten acercarnos a la realidad tan cambiante en estos tiempos. El mundo de la Data & Analytics, te abre la mente y te lleva por distintas etapas para lograr identificar diferentes problemáticas, crear hipótesis y comprobarlas para diferentes casos de negocio.

Así, en todo el ciclo de vida de un negocio hay oportunidad de agregar valor con los datos. Es interesante, por ejemplo, como se puede identificar el perfil de un cliente que podría ser un potencial usuario de nuestros productos, a través de múltiples canales, dispositivos y momentos. Asimismo, se pueden identificar a los clientes de mayor valor para retenerlos, y gracias a las diversas soluciones analíticas existentes podemos tomar decisiones a otro nivel que permitan rentabilizar nuestro negocio.

Finalmente, es importante que en nuestro recorrido del dato y análisis, cuantificar los resultados para mostrar las mejoras que este proceso conlleva.

En esta columna compartiré algunos de los aspectos de este fascinante viaje!