Inversionistas deben concentrarse en acciones con flujos resilientes y sólidos en tiempos de crisis
La bolsa local se ve atractiva por valorización, pero aún está presente un entorno político inestable poco propicio para la recuperación de la confianza empresarial, según Credicorp Capital.
31 agosto, 2022 / 12:08 pm
“Los riesgos geopolíticos están presentes en todas las regiones distorsionando las cadenas de suministros y alimentando la inflación. Esto afectó las expectativas del país, sumado a la guerra Ucrania-Rusia que ocasionó el aumento en los precios del petróleo y alimentando las presiones inflacionarias, se sumaron problemas de clima, se espera una Niña para fines de año que afectaría la producción agrícola, y todo esto se traduce en inflación creciente que ha estado golpeando al mundo entero”, dijo Dario Valdizán, Director Buy Side Research de Credicorp Capital Asset Management, quien junto a Javier Scheelje, Administrador de Portafolio de la misma entidad, hablaron sobre la “Visión de mercados locales y regionales”.
Dario continuó diciendo que hacia nuestra región, el riesgo político está siendo largo, desde octubre del 2019. “Esto viene afectando las tasas de interés, que se ve reflejado en los mercados financiero y afecta los activos en los cuales invertimos, por ende, vemos que el ciclo político ha generado un cambio de dirección política en la región andina, primero en México, luego en Chile, Perú, Colombia y finalmente en Brasil que es donde se dará la última elección que cierra el ciclo político desde hace 3 años”.
En el Perú, la volatilidad, frágil gobernabilidad y microreformas asociadas al populismo, han hecho difícil la generación de confianza del mercado, en la estabilidad jurídica y perspectiva macroeconómicas sobre la política monetaria y fiscal.
Pilares crediticios
“Esto no significa que estamos mal, si observamos los pilares (ver gráfico), el precio de los commodities ha seguido alto y eso ha permitido cerrar la cuenta corriente con buen resultado, a su vez el incremento de deuda pública se mantiene bastante relevante, en términos de porcentual inferior, comparado con otros países como Colombia, Brasil, México y Chile. Estamos cerca a la calificación BBB junto a Chile”, explicó Dario.
Agregó que el Gasto se ha comportado bien, por el dinamismo del consumo privado y la normalización de sectores no primarios como soporte del PBI 2022. Se ha visto una tendencia favorable en el consumo privado que compensa el entorno externo retador y la conflictividad social. Para el 2023 se espera que la producción minera se normalice y Quellaveco opere en plena capacidad brindando un soporte adicional al crecimiento económico (minería 60 % exportaciones, 10 % presupuesto fiscal 2022).
“El cobre ha caído, pero está históricamente alto y esto se explica porque desde abril del 2020, China publicó su plan integral en el que dio un giro hacia una matriz energética más verde y sostenible y el cobre es un metal transversal a la energía eólica, solar, eléctrica, etc. Además, hacia el 2023, China no tiene inflación y podrá tener una maniobra fiscal más amplia que otros países, lo cual permitirá que sea sostenible mantener los precios altos de cobre”.
Bancos Centrales
Dario explicó que los Bancos Centrales de la región respondieron de manera anticipada al choque inflacionario. “A diferencia de la FED que mantuvo en sus comunicados la palabra temporal, hasta marzo del 2022, los bancos centrales latinoamericanos iniciaron su ciclo de alza de tasas en agosto 2021. La excepción fue México que sigue al FED en sus ajustes”.
Esto permitió que se encuentren más adelantados que la FED respecto a llegar a su tasa pico. “Respuesta que busca anclar la inflación y sus expectativas en rango meta con el objetivo de asegurar predictibilidad monetaria”.
En el caso del Perú, Dario comentó que el BCRP busca anclar expectativas inflacionarias y asegurar su predictibilidad monetaria, en un contexto global de persistencia de choque de commodities (principalmente cobre). “Los factores globales explican el movimiento depreciatorio de la moneda sin embargo los factores locales la exacerban, haciendo que la moneda local se mantenga como la segunda menos depreciada en Latam”.
En cuanto al déficil, el mayor déficit se dá en cuenta corriente (2T22: -4.6 %) junto con menores diferenciales de tasas relativas e incertidumbre política, que presionarían a la moneda hacia niveles cercanos a 3.95 en lo que resta del año.
¿Qué tan atractiva está la renta variable peruana dentro de Latam?
Javier Scheelje, refirió que si bien, en lo que va del 2022, la renta variable latinoamericana viene rindiendo por encima del resto de EM y de la bolsa de EE.UU. aun las bolsas de Latam cotizan en un mínimo histórico (explicado por revisiones positivas de EPS).
Por el lado de la bolsa local, dijo que se ve atractiva por valorización, pero aún está presente un entorno político inestable poco propicio para la recuperación de la confianza empresarial y el crecimiento de la inversión privada. “Hacia el 2023 en adelante si se disipa la incertidumbre y se mantiene la estabilidad macroeconómica el panorama sería favorable para el país”.
Javier recomendó observar a las mineras y financieras. “Especialmente las cupríferas que mantendrían precios elevados del cobre. En el caso de las financieras, observar a los bancos que cuenten con un balance sólido que puedan aprovechar las subidas de las tasas de interés”.
Conclusiones
– Incertidumbre política se mantendrá en el corto plazo conteniendo el repunte de expectativas empresariales y de inversión privada.
– Inversión pública podrá compensar la situación solo parcialmente debido a que contribuye con el 20 % de la inversión total. “La realidad es que ese 20 % se debería multiplicar por 33 % que es la ejecución y me resulta difícil pensar que el gobierno pueda exceder ese porcentaje, por su falta de capacidad”, dijo Dario.
– El crecimiento económico 2022 y 2023 estará cercano a 3 % por dinamismo del consumo privado y mayor producción minera de 2023.
– Banco central podría llevar su tasa de referencia hasta 7 % en lo que resta del año para contener persistencia inflacionaria y des-anclaje de expectativas.
– La moneda tiene incorporada una prima por riesgo político que oscila entre 10 y 30 céntimos que no se reducirá en el corto plazo.
Finalmente, Javier aconsejó que en días de crisis hay que concentrarse en acciones y empresas con flujo resiliente y más sólido y que sean quality como BAP o Ferreycorp que pagan dividendos bastante atractivos.
Por su parte, Dario aconsejó hacer un estudio personalizado, con gente especializada, para revisar bien a las empresas de la BVL. “Buenas empresas con definición clara de cuál es su negocio y sus fortalezas competitivas, como espacios de protección y defensa de su negocio, y con buena capacidad de generación de caja en situaciones difíciles”.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Negociación de acciones de Andahuasi se suspendió temporalmente en BVL por reducción de capital
Exclusivo para suscriptores