Credicorp Capital proyecta un mercado bursátil peruano volátil en segundo semestre del año
Los factores que mantendrán este nerviosismo serán el ruido político, el sexto retiro de las AFP y la inflación global.
Por Sandra Martel
11 agosto, 2022 / 1:54 pm
Daniel Guzmán, gerente general de Credicorp Capital SAB
En lo que resta del 2022 el mercado de valores local deberá afrontar la volatilidad en medio de un ambiente movido debido a factores internos y externos, sostuvo Daniel Guzmán, gerente general de Credicorp Capital SAB.
Señaló que después de un inicio año prometedor (marzo +21%), el Índice General de la bolsa limeña cayó 5.8% en el año (+1.4% el 2021), en medio de un entorno de mayor ruido político, retiros de AFP, inflación global y alzas de tasas de interés en el mundo.
“Este primer semestre ha sido uno bien interesante porque tuvimos una primera parte, hasta marzo, con un avance relevante de hasta 20%, que eran los números que teníamos en la cabeza el año pasado, y los últimos tres meses hemos tenido una bajada muy importante que nos lleva a tener un -6 %”, aseveró en el webinar Mercado de valores: análisis sectorial y perspectivas.
Volatilidad
El ejecutivo añadió que esperan que “en estos cinco meses restantes el panorama será más complicado, puede haber mucha volatilidad, yo le veo valor a las acciones peruanas, pero tengo claro que hay factores externos que van a generar mucha volatilidad”.
“Esto se ha debido a factores internos, básicamente al ruido político que se ha mantenido, también a la aprobación en el Congreso de este sexto retiro de las AFP, que ha generado mayor presión vendedora. La AFP son jugadores muy importantes en nuestro mercado de capitales, entonces para hacer frente a este retiro, que es uno dominó, de casi 8 mil millones de dólares, ha tenido que estar vendiendo y saliendo y eso ha hecho que los precios comiencen a bajar y cuando vemos afuera en el mundo, vemos que la inflación ha sido todos los días, en EE.UU., en la Unión Europea, en Perú y cuando hay esto lo bancos centrales suben la tasa de referencia y ralentizan la actividad económica, todos estos factores han hecho que hoy estemos en ese -6%”, detalló.
Indicó además que hacia fin de año existen muchos factores para que el mercado esté bien, por ejemplo, porque esta semana salieron datos de la inflación estadounidense mejores de lo esperado, pero dijo que todavía “es prematuro decir que estamos más tranquilos pues hay que seguir viendo data que va a salir en estos días para ver más elementos de juicio que eso está bajo control”.
Compañías fuertes
Guzmán resaltó que las empresas peruanas están siendo bien manejadas y que ante la prevista volatilidad todavía presentan buenos fundamentos y precios, “tendremos un segundo semestre en donde vemos empresas peruanas con valor”.
“Localmente también hay que ver cómo impacta el retiro de las AFP, de esos 8 mil millones de dólares que se espera, cuánto realmente sale. Veo un segundo semestre con volatilidad donde los jugadores van a estar buscando un poco más de información sobre todo de inflación para ir tomando posiciones, pero también veo empresas peruanas sólidas. El ruido político viene desde el año pasado y sí afecta porque el mercado valores se construye bajo la confianza y en el cumplimiento de lo que se espera de las compañías. El ruido político podría hacer que el futuro esperado de las empresas cambie porque podría haber cambios tributarios, normativos que bajen la confianza de los compradores. Lo que vemos de acá a fin”, comentó.
Comentó además que los sectores que hacia el cierre del año mostrarán un mejor desempeño son: consumo (retail), construcción, minería y electricidad.
“Los sectores más resilientes, más estables, el de consumo, electricidad, porque se están beneficiando mucho de la recuperación económica, localmente estamos saliendo del Covid, la gente está regresando a hacer las cosas que hacía antes, el consumo está mejorando, también la minería porque si bien los precios han bajado siguen siendo atractivos, la construcción las cementeras”, explicó.
Límites de inversión en AFP
Respecto a la norma de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) que establece un nuevo esquema de límites de inversión para los fondos de pensiones de las AFP, el cual no debe pasar del 15%, Guzmán dijo que no generaría mayor impacto en las administradoras de fondos de pensiones.
“Creemos que es algo que pueden manejar las AFP, tienen el ancho de banda como para hacerlo, en estas semanas estamos viendo cómo reaccionan. Lo que hemos visto es que sí hubo cierto impacto, pero controlado, creemos que el impacto más grande ha venido por el retiro no tanto por esto, pero ojo hay que ir viendo cómo se desarrolle”, comentó.
Dividendos empresariales
De otro lado, refirió que el retorno por dividendos en los últimos 12 meses del índice general está en 7%, un retorno superior al registrado en los últimos años, y agregó que las empresas de los sectores minería, electricidad y construcción son las que otorgan los mayores retornos.
“Los dividendos más altos vienen de las empresas eléctricas, consumo también, pero estas son las que más pagan. Ese 12 por ciento está bien por encima del promedio que es 7%, es relevante, es alto, en la medida que la reactivación económica se mantenga y no tengamos cambios tarifarios ni tributarios creemos que se van a mantener en esos niveles, y deberían converger en niveles de entre 8 y 10 por ciento”, concluyó.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Negociación de acciones de Andahuasi se suspendió temporalmente en BVL por reducción de capital
Exclusivo para suscriptores