+ Banca

Citi: “De 3 meses a 3 días y a 3 segundos, así ha evolucionado el sistema financiero”

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

9 Diciembre, 2020 / 7:00 am

El software se está comiendo al mundo. La adopción digital es bastante alta y en la cima de esa adopción están los celulares. Las empresas digitales están entrando con disrupción a las industrias tradicionales. Esto puede verse como una oportunidad o una amenaza.

Driss Temsamani, Director de Canales Digitales y Servicios de Banca Empresarial de Citi Latinoamérica, analizó los cinco ejes que conectan a dichas oportunidad y amenazas, durante el 4to Congreso Latinoamericano de Créditos y Cobranza, organizado por las revistas Gan@Más y +Finanz@s.

 

Vitalidad económica

En Latinoamérica, es sabido que un gran grupo de la población no está bancarizada. No obstante, gracias a la presencia de nuevas tecnologías se estima que podrían ingresar 220 millones de individuos a la economía formal, de acuerdo a estudios de Citi. En términos de ahorros, las tecnologías y la economía digital podrían contribuir a un ahorro de 300 millones de dólares de manejo de efectivo.

LEA EL INFORME COMPLETO COMPLETAMENTE GRATIS EN:

 

Y, en términos de oportunidades, el monto asciende a un trillón de dólares de flujos nuevos que ingresan a la economía formal en forma de dinero digitalizado. Esto tiene un impacto directo tanto para el sector público como para el sector privado.

La vida moderna

La forma de hacer negocios es otra. Para el 2022, Citi predice que el 70% del e-commerce se realizará a través de los celulares. Lo anterior se verá reflejado en el comercio, pues el 58% del total del comercio será online para el 2022. Es así como el celular ha pasado de ser un lujo a, prácticamente, una necesidad. Cada día más y más personas se conectan a través de los celulares inteligentes y con internet.

 

En aras de esta digitalización y transformación, el empleo también cambia. Hoy, muchas personas acceden al empleo a través de aplicaciones o del internet. En ese sentido, muchos se consideran como trabajadores independientes. En Estados Unidos, 4 de 10 trabajadores se consideran como freelancers.

Las industrias a ecosistemas

Ahora, la persona que cuenta con un monedero electrónico, de una cuenta virtual, ofrecida por un banco tradicional, recibe su sueldo, paga sus servicios, su supermercado y sus impuestos a través de ese mismo monedero.

De esa manera, ese monedero conecta indirectamente o no a varias industrias en un ecosistema que, según estimaciones de McKenzie, se reflejarán en 60 trillones de dólares de flujos nuevos para el 2025. Una gran oportunidad para las empresas que puedan acceder a este nuevo ecosistema.

Banca al extremo

En un escenario como el descrito, la banca tiene la oportunidad de capturar a esas personas con celulares y monederos electrónicos y atraer flujos muy importantes.

Al respecto, en Citi han invertido en un concepto que implica que el pago o la cobranza estén escondidos en la experiencia del usuario final. Desde que se pide un auto hasta que llega a su destino, detrás hay una tecnología API que provee Citi que hace desaparecer el pago de la experiencia. El pago es tan transparente dentro de la experiencia de comprar un servicio que no es más un problema.

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO COMPLETAMENTE GRATIS EN:

 

De grande a pequeño inteligente

De 3 meses a 3 días a 3 segundos. Así, ha evolucionado el sistema financiero. Antes tomaba tres meses realizar una transferencia interbancaria de un país a otro. Luego, se pasó a 3 días y, finalmente, hoy las transferencias demoran 3 segundos. Al igual que el tiempo disminuyó, también los montos transferidos, subraya Driss.

La velocidad aumentó y el tamaño de la transacción se achicó, pero la reconciliación sigue siendo manual. Así, 90% de la reconciliación de las cobranzas sigue siendo manual en varias empresas. Citi, no obstante, se sirve de tecnologías como la inteligencia artificial y machine learning para facilitar ese trabajo.