+ Banca

SBS: Los cinco temas más importantes para el sistema financiero

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

19 octubre, 2017 / 5:47 pm

La Superintendenta de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), María del Socorro Heysen, señaló que ve al sistema financiero saliendo de una etapa pesimista de las expectativas, respecto a la macroeconomía peruana, para ingresar en un campo positivo que brinda los mejores ánimos para salir adelante.

Indicó que en todos los segmentos la demanda de crédito está en un terreno positivo y han crecido de manera bastante robusta en los últimos tres meses, y por el lado de la oferta de crédito también se ve un buen panorama, menos en el sector de la mediana empresa.

Sobre el mercado de seguros, mencionó que se estuvo desarrollando bastante en los años anteriores y que tuvo un frenazo debido a una ley que aprobó el Congreso en mayo del 2016, que posibilitó el retiro del 95.5% de los fondos de los afiliados en edad de jubilación y que también afectó las rentas vitalicias.

“En este sector nos falta trabajar muchísimo para poder desarrollar esta industria. Por el lado del Estado parecería útil que se pensara en una política de aseguramiento nacional, sobre todo en este contexto de la reconstrucción”, opinó. Dijo que hay que generar una cultura del aseguramiento con la inclusión en el currículo nacional de la materia de educación financiera.

Respecto a las AFP, Heysen refirió que en el presente hay una rentabilidad bastante robusta, tanto a un año como a cinco, en alrededor del 5% para los fondos más importantes. Aunque, sostuvo que la manera de mirar la rentabilidad no es sólo viendo el corto plazo, sino el largo, ya que consideró que para la mayoría de los afiliados el horizonte es de 20 años.

“Esta rentabilidad es uno de los motores que ha hecho que los fondos de pensiones continúen creciendo en los últimos años y que se conviertan en uno de las principales fuentes de financiamiento de la economía peruana, incluso superan largamente el 21% del PBI actualmente”, señaló en el marco del evento ‘Perú Capital Markets y Banking & Finance Day 2017’, organizado por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, El Comercio y El Dorado Investments.

El lado malo

A pesar del fuerte crecimiento de los últimos años la funcionaria cree que el sistema financiero, el sector de seguros y la cobertura del sistema de pensiones; dejan mucho que desear, ya que recordó que estamos rezagados a nivel regional.

También comentó que el Perú es el país que más transacciones realiza utilizando efectivo y precisó que esto tiene mucho que ver con la informalidad, por lo que detalló que es esencial desarrollar medidas para lograr la formalización y acabar con este problema.

“En los últimos años hemos retrocedido en el índice de competitividad, por eso hay una serie de elementos que afectan la capacidad de desarrollarse del sistema financiero. Si nos comparamos con los promedios de los países de la OECD, que es a lo que aspiramos, veremos que estamos a la saga en todas las categorías, salvo en el entorno marcoeconómico”, enfatizó.

Cinco temas importantes

Heysen también dijo que hay que ser muy ambiciosos a nivel de las reformas estructurales para poder ponernos al día en una serie de reformas y si queremos ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD).

Incluso, expresó que desde el lado financiero hay cinco temas importantes. El primero es el mantener la libre determinación de las tasas de interés, ya que ha sido un activo fundamental para el desarrollo de la economía en las décadas pasadas, según afirmó.

“En el Parlamento ya se está hablando de ponerle topes y esto generará una serie de problemas que dificultan el acceso al crédito y se excluiría a una parte importante de la población. El Banco Mundial ya ha indicado que esto generó inconvenientes en Chile y Colombia cuando se aplicaron los topes”, acotó.

El segundo tema es reducir el elevado uso de efectivo como medio de pago, por lo que la funcionaria recomendó trabajar en medidas que ayuden a que se utilicen más medios digitales en el sector financiero. De esa manera, también se estarían atacando flagelos como el lavado de dinero y la inseguridad ciudadana.

Mientras que el tercero es facilitar la competencia en el sistema financiero, y para lograrlo la SBS propone dos vías: Ley de Cooperativas, que está a la espera de su aprobación en el Legislativo, y regulación de las fintech.

En cuarto lugar está el fomentar la innovación y promover la transformación digital, ya que las modalidades de negocio tecnológicas pueden ser muy útiles para impulsar el desarrollo financiero del Perú. “Hay temas de procesamiento en la nube que ya se pueden hacer, mandatos de conexión con terceros y utilizar la digitalización para autenticar la identidad de las personas”, añadió.

Y el quinto es el fomentar el desarrollo de productos adecuados a las necesidades de la población, por lo que la titular de la SBS sostuvo que es importante que todas las industrias repiensen su oferta de valor, para que sea atractiva para la gente.

(Por: Bruno Bartra Bazán)