SBS: Banca peruana está preparada para enfrentar cualquier contingencia
8 noviembre, 2016 / 3:06 pm
La Jefa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), María del Socorro Heysen, aseveró hoy que el sistema bancario se encuentra bien capitalizado y cuenta con excedentes por encima de los mínimos regulatorios exigidos a nivel internacional, lo que le permite estar preparado para enfrentar cualquier contingencia que presente la economía por factores externos o internos.
Durante su participación en el Foro Capital Markets Banking & Finance Day 2016, organizado en conjunto por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, el diario El Comercio y El Dorado Investments, señaló que la banca también cuenta con excedente de provisiones con respecto a la normativa y cuenta además con un gran volumen de reservas voluntarias.
“Además estamos por encima de los indicadores regulatorios de liquidez, incluyendo el ratio de cobertura de liquidez que es uno de los ratios instituidos por Basilea III y que representa la cantidad de activos líquidos que tienen las entidades financieras frente a los posible salida de fondos que habrían en un escenario de estrés”, indicó.
Mencionó que la rentabilidad también es saludable aunque presenta una reducción en el último año.
Apuntó además que en el sistema no bancario se ve una capitalización óptima aunque no tan significativa como el sistema bancario. “Cuenta con una liquidez saludable y una rentabilidad que se ha venido recuperando en los últimos dos años”. Señaló que en el entorno antes mencionado es que la SBS establece su regulación, el mismo que se basa en cuatro temas principales: Importancia de modernizar el marco legislativo y potencial las cajas municipales; ajustar el perímetro de la regulación financiera; establecer la agenda regulatoria; y la agenda de inclusión.
Cajas municipales
En cuanto a la potenciación de las cajas municipales anotó que la SBS trabaja en reformar el marco legal para posibilitar una mejora del gobierno corporativo, lo cual implica extender el periodo de gestión de los directores y que ello permita planes de mejora de la institución a largo plazo.
Asimismo fortalecer sus patrimonios a través del acceso de accionistas privados con sillas en el directorio, lo que permita una mayor reinversión de utilidades.
Cooperativas
Sobre el perímetro regulatorio de la SBS, resaltó que el ente regulador viene haciendo esfuerzos para que las cooperativas de ahorro estén reguladas, toda vez que tiene importante presencia en la oferta bancaria a nivel nacional, sobretodo en provincias.
En ese sentido precisó que las cooperativas de ahorro tienen hoy en día más de 1.5 millones de socios y manejas más de 7,000 millones de soles en depósitos, es decir el 26% del total de captaciones de las entidades no bancarias.
Dijo que un problema importante toda vez que aún no se conoce un registro oficial de cooperativas de ahorro y además que Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Fenacrep)
“El problema se agrava porque por mandado del Tribunal Constitucional la Fenacrep no tiene capacidad sancionadora por lo que no tiene la herramienta para aplicar acciones correctivas”, manifestó.
Apuntó que se pedirá apoyo al Congreso de la República para mejorar este panorama a través de una lista oficial de cooperativas y un reporte básico que les permita conocer clientes y los montos que manejan
Otro punto que involucra los perímetros de regulación de la SBS son las FinTech, las mismas tiene un enorme potencial de crecimiento en el mercado peruano.
“El reto que enfrentamos están relacionados, primero, a la conexiones que tendrán las entidades financieras con los distintos tipos de Fintech que podrían aparecer; y segundo, la regulación que se aplicará para estas negociaciones y dirigirlas a que ayuden a elevar la inclusión y reducir costos”, apuntó.
Dijo además que esta regulación debe ir a mitigar riesgos y proteger a los consumidores que se van a involucrar en este tipo de actividades.
Agenda regulatoria
Heysen señaló que la SBS tiene como objetivo alcanzar una eficiencia regulatoria mediante la reducción de incertidumbre de los regulados, la simplificación de la regulación y la adaptación al entorno cambiante.
En ese sentido dijo que la agenda regulatoria ya está avanzando a través de normas aprobadas de Basilea III, en aspectos de capital. “Tenemos colchones cíclicos, colchones no cíclicos, colchones por concentración de mercado”, apuntó.
Indicó que también se ha avanzado estableciendo tratamiento de los activos diferenciados por impuestos.
En los que respecta a la regulación de liquidez de Basilea II, prosiguió, hay mejoras en aprobación de los ratios de cobertura de regulación de Basilea III
De igual modo, apuntó que se viene mejorando el tema de disciplina de mercado, a través del pilar 3 del Basilea II, el mismo que busca optimizar la información que revelan las entidades financieras en los mercados en donde operan.
Inclusión financiera
Sobre su último tema, inclusión financiera, Heysen subrayó que la SBS ha venido trabajando en la implementación Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, las mismas que tiene siete estrategias de las cuales cuatro comprenden los ámbitos del ente regulador bancario.
De otro lado, reveló que en diciembre se publicarán los primeros resultados de la Encuesta Nacional de Demanda de Servicio Financiero y Cultura Financiera, el cual arrojaría todas las necesidades de las zonas urbanas y rurales no atendidas por la banca.
“Esta encuesta permitirá identificar cuales son las oportunidades de nuevos productos que las entidades del sector puedan explotar”, finalizó.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Banco Falabella Perú registró una utilidad neta de S/ 83 millones en 2024
Exclusivo para suscriptores
Scotiabank Perú registra un superávit de S/ 3,308 millones en patrimonio efectivo
Exclusivo para suscriptores