Depósitos de ahorros en Banco Pichincha del Perú crecieron 104% a setiembre 2020

15 Enero, 2021 / 7:00 am

El Banco Pichincha del Perú tenía como estrategias de crecimiento para el 2020 desarrollar sus negocios core, modificando la visión de los productos por segmento, fortalecer su relación con sus clientes dentro de banca personas, brindándoles mayores facilidades para transaccionar. Sin embargo, para enfrentar la pandemia del Covid-19, el Banco tuvo que replantear sus estrategias de crecimiento, priorizó el seguimiento a su cartera de clientes, identificando los segmentos más vulnerables.
Además, destinó recursos para mejorar la gestión de cobranza, se activó el comité de gestión de crisis, se reforzaron los canales de atención al cliente, se realizó la ejecución de reprogramación de créditos, liberación de CTS, ampliación del límite de retiro en ATMs, entre otros. Asimismo, el banco participó en los programas de Reactiva Perú y FAE MYPE, según señala un informe de la Clasificadora Pacific Credit Rating (PCR).
Colocaciones
A septiembre de 2020, el total de colocaciones del Banco (S/ 9,602 millones) mostraron un incremento interanual de 4.3% (S/ 9,602 MM) sustentado por el aumento de los créditos directos en 8.3% y contrarrestado en parte por la caída de los créditos indirectos en 18.2% a causa de menores niveles de colocaciones en cartas fianzas en 13.8%, los cuales ha mostrado una tendencia decreciente desde el año 2019 debido a los problemas coyunturales que acontecieron en el sector construcción.
Al noveno mes de 2020, el total de colocaciones del Banco está compuesta principalmente por créditos directos (S/ 8,447.7 MM) representando el 88% (sep-2019: 84.7%) de participación y el restante 12% corresponde a los créditos indirectos (sep-2019: 15.3%).
Depósitos
El informe de PCR destaca que el Banco Pichincha del Perú ha registrado un mejor dinamismo en la captación de depósitos de ahorro. Así, a setiembre del 2020, los depósitos de ahorro con el público han reportado un mejor dinamismo comparado con los depósitos a plazo, registraron un crecimiento de 104.2% (+S/ 1,269.7 millones vs sep2019) asociado a la oferta de tasas pasivas competitivas. En contraste, los depósitos a plazo mostraron una reducción de 20.6% (-S/ 874.7 millones) comparado con sep-2019.
La Clasificadora agrega que el Banco ha fortalecido la estructura del pasivo, con una estrategia enfocada a un fondeo estable con un bajo nivel de dependencia de grandes depósitos. Así, a setiembre del 2020, las obligaciones con el público (S/ 7,011.3 millones) representan el 70.2% del total pasivos. La concentración en sus 10 principales depositantes es conservadora y equivale a 8% del total de depósitos.
Morosidad
A septiembre de 2020, la cartera atrasada del Banco alcanzó los S/ 358.1 millones mostrando un incremento de 14% (+S/ 44 millones vs sep-2019) debido al aumento de los créditos en cobranza judicial en 73.6% (+S/ 83.6 millones). Así, el ratio de morosidad del Banco aumento en 0.2p.p. alcanzado el 4.2% (sep-2019: 4%) y ubicándose por encima del promedio del sector de 3.3%. Se debe tener en cuenta que el impacto del aumento de la cartera atrasada es mitigado por el aumento del total de créditos durante el periodo de evaluación.
Al excluir las colocaciones del Banco Pichincha del Perú con garantía del estado por los programas Reactiva Perú y FAE MYPE, dan como resultado un aumento de la morosidad en 0.8p.p. ubicándose en 4.8% (sep-2019: 4.0%). Por tipo de crédito, los mayores niveles de morosidad se concentran en la mediana y pequeña empresa con el 10.2% y 6.3%, respectivamente, según el informe de PCR.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Cartera atrasada de los bancos aumentó 5.4% a setiembre 2023
Exclusivo para suscriptores
Scotiabank Perú registró un deterioro de inversiones por S/ 231.3 millones
Exclusivo para suscriptores