+ Banca

Créditos bancarios empiezan el 2019 con el pie derecho

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

21 Febrero, 2019 / 4:34 pm

La confianza en las fortalezas de la economía peruana al inicio de este año se ha visto reflejado en los indicadores positivos mostrado por el financiamiento bancario. En los primeros 30 días del 2019, las cifras mostraron el buen desempeño de la entrega de préstamos, tanto a familias como a empresas. Así, al cierre de enero último, los créditos totales sumaron S/ 267,330 millones, y anotaron una expansión de 7.99% respecto a similar mes del 2018, considerando un tipo de cambio constante para el cálculo.

Al descomponer la cartera crediticia, se observa que los créditos otorgados a empresas llegaron a S/ 171,991 millones al finalizar el primer mes del 2019, y acumuló un aumento anual de S/ 10,410 millones (6.44%). Del mismo modo, los créditos concedidos a las familias avanzaron a S/ 95,339 millones en el mes de análisis, anotando un crecimiento interanual de S/ 9,373 millones (10.90%). En ambos casos, las variaciones se calcularon empleando un tipo de cambio constante.

Si bien la expansión anual del financiamiento crediticio mostró una leve desaceleración respecto a diciembre del 2018, la magnitud del aumento de los préstamos continúa siendo significativa, y se espera que continúe por su senda positiva en los siguientes meses y cierre este año con un avance de alrededor de 9%.

En tanto, respecto a la contribución en el incremento de las colocaciones totales, se aprecia que los préstamos a las empresas fueron los que más aportaron al aumento de los créditos en enero último. Así, dichos préstamos contribuyeron con 4.21 puntos porcentuales al crecimiento, mientras que los créditos a las familias aportaron los 3.79 puntos porcentuales restantes.

Finalmente, el ratio de solarización del portafolio crediticio se situó en 68.46% al término de enero de 2019, nivel superior en 1.15 puntos porcentuales en relación al primer mes del año anterior. Así, este indicador continúa mostrando una tendencia positiva, comportamiento que se ha visto influenciado –principalmente- por el aumento del costo del financiamiento en dólares como consecuencia al incremento de las tasas de interés implementadas por la Reserva Federal de EE.UU., factor que genera el encarecimiento de las deudas en dólares y que, por ende, impulsa la preferencia de los usuarios por tomar obligaciones en moneda nacional.