BCP: Utilidad aumentó 8.9% y la cartera deteriorada en 10.8% el 4to trimestre 2020

1 Febrero, 2021 / 7:00 am

El Banco de Crédito del Perú (sin consolidar sus subsidiarias) alcanzó una utilidad neta de S/ 47.2 millones en el cuarto trimestre del 2020, cifra que representó un aumento de 8.9% con relación a la reportada en el 3T20 (S/43.3 millones), y una disminución de 94.2% respecto al resultado obtenido en el 4T19 (S/ 813.3 millones).
El crecimiento trimestral se explicó principalmente por menores gastos por provisiones para colocaciones (-12.7%), en línea con las menores provisiones voluntarias que se han registrado; y mayores ingresos por intereses netos (+6.2%), los cuáles se incrementaron por los menores gastos por intereses (-26.1%), debido a que en el trimestre anterior se registró un gasto adicional relacionado a la prima pagada en la recompra parcial de dos bonos subordinados emitidos por el banco. Lo anterior fue aminorado por mayores gastos operativos (+13.5%), que se dieron principalmente en gastos generales y administrativos, y menores ingresos no financieros (-8.5%), debido a en gran parte a una pérdida por inversión en la subsidiaria Mibanco, refirió el BCP en su reporte a la SMV.
La disminución anual de la utilidad se debió a (i) mayores gastos por provisiones para colocaciones (+173.9%), principalmente por el aumento en provisión específica y voluntaria; (ii) menores ingresos no financieros (-22.1%) impactadas en gran medida por la pérdida registrada en inversiones en subsidiarias; y (iii) menores ingresos netos por intereses (-5.2%), explicado por la disminución de los ingresos por colocaciones y sobre depósitos en bancos, en línea con la reducción en las tasas de interés que perciben estos ingresos. Por el contrario, los menores gastos por intereses (-28.4%) ayudaron a aminorar ligeramente la caída en los resultados, y los cuáles son en gran parte explicados por la disminución en los gastos generados por depósitos con el público, seguido por los que corresponden a valores, títulos y obligaciones en circulación, y a los que se generan por deudas con Bancos y Corresponsales.
Utilidades anuales
Por los doce meses terminados el 31 de diciembre del 2020, la utilidad neta del BCP ascendió a S/832.9 millones, monto inferior en 77.0% a la utilidad neta reportada al cierre del 2019 (S/3,622.7 millones).
La caída en resultados se debió principalmente a la mayor provisión para colocaciones (+208.8%), afectada por las mayores provisiones voluntarias que se han registrado durante el año y que consideraron el potencial deterioro en la cartera de préstamos a clientes, luego del rebrote del COVID-19 a mediados de marzo y el posterior estado de emergencia decretado por el gobierno que llevo a una paralización de las actividades económicas a nivel nacional.
De igual manera y en menor magnitud, la disminución registrada en ingresos no financieros (-20.3%), explicado por los menores resultados por inversiones en la subsidiaria Mibanco y las menores comisiones por servicios bancarios, contribuyeron a la caída en la utilidad neta. Por su parte, los ingresos por intereses netos disminuyeron ligeramente (-0.4%) debido a que la caída percibida de los ingresos por intereses (-4.2%) fue compensada también por una reducción de los gastos por intereses (-14.2%), en línea con las medidas implementadas por el gobierno para reactivar la actividad económica y que conllevaron a una reducción en las tasas de interés del sistema financiero.
Calidad de la cartera
De otro lado, la cartera deteriorada del Banco llegó a S/ 5,104 millones en el cuarto trimestre del 2020, monto mayor en 10.8% respecto al trimestre anterior y en 41.4% mayor en relación al cuarto trimestre del 2019
Asimismo, al cierre del cuarto trimestre del 2020, el BCP registró un ratio de cartera atrasada de 3.18%, mayor en 32 pbs a lo registrado en el 3T20 (2.86%) y en 49 pbs al reportado en el 4T19 (2.69%). El incremento trimestral en el índice es explicado por el aumento en los créditos vencidos de la cartera de Consumo, Corporativos, y Mediana Empresa y Pyme. Tanto el programa de crédito Reactiva Perú, que cuenta con garantía estatal y las reprogramaciones de deuda hechas por el Banco, con el fin de evitar que los clientes que vieron sus ingresos reducidos temporalmente incumplan con el pago oportuno de sus créditos, siguieron contribuyendo a disminuir el impacto en la morosidad.
Por otro lado, el ratio de cobertura de la cartera atrasada se mantiene dentro de los rangos de la política interna. Es así, que al cierre del 4T20, el índice registró un nivel de 192.93%, superior a lo registrado al cierre del trimestre previo (191.38%) y al alcanzado en el 4T19 (137.86%).
Clasificación crediticia del deudor
El Banco refiere que la cartera sub-estándar, la cual incluye las categorías de Deficiente, Dudoso y Pérdida, representó el 3.87% de la cartera total al cierre del cuarto trimestre del 2020, nivel superior a la registrada en el 3T20 (3.37%).
El portafolio de colocaciones directas e indirectas asociado a clientes clasificados como Normal representó 90.57% del total de la cartera, cifra inferior al 93.83% reportado al cierre del 3T20. La clasificación de la cartera de colocaciones directas e indirectas según las categorías de riesgos es la siguiente:
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Banco Santander Perú busca disminuir concentración de sus principales depositantes
Exclusivo para suscriptores
BCP, BBVA, Interbank y Scotiabank concentran el 90 % de las utilidades de la banca
Exclusivo para suscriptores
Cómo ir más allá de un motor transaccional en la banca
Exclusivo para suscriptores