+ Banca

Banco de la Nación: Afiliados a la banca celular superan los 2,1 millones a junio 2020

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

27 Julio, 2020 / 7:09 am

El Banco de la Nación cuenta con 640 agencias como canales de atención a junio de 2020, de las cuales 372 (el 58%) están clasificadas como Única Oferta Bancaria. El banco precisa que al 30 de Junio 2020, estuvieron cerradas 115 oficinas debido al estado de emergencia (cerrado por aislamiento = 31, personal vulnerable = 4, ubicada en entidad pública o empresa privada cerrada = 78, cierre temporal = 2).

La entidad financiera estatal indicó que se continuó priorizando la ampliación de los Canales de Atención alternos, en particular con la incorporación de Agentes Corresponsales y con las afiliaciones a la Banca Celular que al junio de esta año llegan a más de 2,1 millones, 24% más a los afiliados de junio del 2019.

 

El Banco viene desarrollando una mayor difusión del Canal Internet y con campañas coordinadas con los operadores de tarjetas de débito y de crédito para fomentar su utilización.

Adicionalmente a los referidos canales, el Banco señala que tiene un rol importante en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) que permiten acercar el Estado a los ciudadanos en zonas de difícil acceso. Estas plataformas (embarcaciones) concentran servicios esenciales del Estado, como prestaciones de salud, registro de identidad de los ciudadanos, pago de programas sociales y operaciones financieras. El BN participa a través de agencias móviles en las PIAS (8 a la fecha) y de esta manera genera inclusión financiera, bancarización y participa activamente en el acercamiento del Estado al ciudadano y contribuye con el desarrollo del país.

 

Informó en su informe remitido a la SMV que a partir del mes de junio 2020, se reactivaron las campañas de pago de los Programas Sociales y pago extraordinario de Bonos (Rural y Universal) a través de esta plataforma (2 campañas: Pías Putumayo y BAP Corrientes).

Cartera de créditos

En cuanto a la Cartera de Crédito, el BN indica que llegó a S/ 7 891 millones a junio de 2020, aumentando en S/ 1 099 millones en relación al mismo mes del año anterior. Este aumento es explicado, principalmente por la línea de crédito a favor de Cofide (S/ 920 millones), Petroperú (S/ 190 millones), Electroregiones (S/ 506 millones) y al CAF (S/ 220 millones); asimismo por los mayores desembolso a los Gobiernos Locales (S/ 29 millones) y de los créditos Hipotecarios (S/ 16 millones). En contraparte, disminuyen los saldos del MEF (S/ 531 millones); de los Préstamos Multired (S/ 375 millones) y Tarjeta de Crédito (S/ 81 millones).

 

El Banco explica que ante la coyuntura de estado de emergencia por la declaratoria de pandemia por COVID-19, se brindaron facilidades de pagos a su cartera de clientes con créditos personales, hipotecarios y tarjeta de crédito vigentes que se encuentran al día en sus pagos, vía reprogramación de créditos en forma automática o a solicitud del cliente, con un periodo de gracia de 03 meses / 03 cuotas (de abril a junio 2020), congelando el cobro y exonerando los intereses, corriendo el cronograma de pagos por 3 meses adicionales al final lo que permitirá el apoyo financiero y la fidelización de nuestros clientes.

 

Utilidades

Al mes de junio 2020, la utilidad neta del BN ascendió a S/ 406.9 millones, cifra menor en S/ 160 millones a la registrada al mes de junio 2019 (S/ 566.8 millones). Este resultado se explica por la reducción en los ingresos debido a: reducción de la tasa de la cuenta especial, menor posición del portafolio de inversiones, menores desembolsos y reprogramación de cuotas de los préstamo multired, tarjeta de crédito y de los ingresos por servicios financieros.

 

Cabe indicar, que la utilidad generada a junio 2020, superó en S/ 20.7 millones al presupuesto inicial (S/ 386.2 millones).

El BN estima que hay varios factores derivados de la situación de emergencia que vive el país, que incidirán en una reducción significativa de las utilidades durante el resto del año. Entre estos factores se pueden mencionar: caída de la tasa de interés que obtenemos del BCR; caída de la recaudación y consecuentemente de nuestra comisión de tesorería; reducción del tamaño del portafolio incidiendo en menos ingresos por cupones y ROF; reprogramación de cartera de créditos de consumo con tres meses libres de pago sin capitalización de intereses; tendencia a la reducción de la cartera de créditos de consumo.