+ Banca

Asbanc: “Problemas estructurales impiden que más personas accedan al crédito”

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

22 mayo, 2017 / 8:00 am

Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos (Asbanc), dio cuenta sobre los principales obstáculos que tiene sistema financiero peruano para llegar a un mayor porcentaje de la población.

“El déficit de infraestructura, estimado en 280 mil millones de dólares, impide que las empresas financieras puedan llegar a zonas alejadas. Hoy, solo el 30% de la población está dentro del sistema financiero, mientras que el Banco Mundial señala un aumento en el Perú de la inclusión financiera, al pasar de 21% al 29% de la población, entre 2011 y 2014”, recalcó.

Morisaki participó como panelista de la primera Conferencia del 1er Congreso Latinoamericano de Crédito y Cobranza, evento empresarial organizado por las revistas Gan@Más y +Finanz@s.

(LEA También: Martín Naranjo: “Los clientes no pertenecen a las entidades, sino a los asesores de negocio”)

 

Refirió que el nivel de inclusión financiera en Perú (número de personas que, por lo menos, tienen una cuenta de ahorro) está por debajo del promedio de los países de América Latina, que es de entre 50% a 51%. “Si bien mantenemos el primer lugar como entorno de negocios para las microfinanzas, lo que mide ese índice es básicamente un tema regulatorio. El entorno regulatorio es excelente, pero existen problemas estructurales que no permiten atender a más porcentaje de población”, advirtió.

Morisaki apuntó que, además de la falta de infraestructura, el alto nivel de informalidad de la economía y los bajos niveles de educación financiera, impiden que más personas accedan al crédito.

“También es importante que la economía crezca a su nivel potencial, que es de entre 4.5% y 5%. El 2016 hemos crecido poco menos de 4% y este año esperábamos estar más cerca del potencial, pero los temas climáticos y de corrupción han impactado a sectores importantes, como construcción, minería e industria. Eso ha llevado a que la proyección de crecimiento se ajuste a 2.5%”, mencionó.

Indicó que el crédito bancario también se ha visto afectado, ya que se redujo el pronóstico inicial de crecimiento de entre 6% y 7%, a 4% hacia cierre de año. “En marzo, la tasa estuvo un poco por encima de 3%. Ese menor crecimiento de la economía impide que aparezcan nuevos sujetos de crédito para atender”, dijo.

En cuanto a los costos operativos, el representante de Asbanc -citando un estudio de la CAF- señaló que son muy altos en América Latina, por lo que el sistema financiero tiene un reto en la reducción de estos costos. “Desde Asbanc, nos hemos juntado con varios actores del sistema, para generar la billetera electrónica. Aún las operaciones son limitadas, pero estamos avanzando”, concluyó.

(Por Rudy Eric Palma)