Asbanc: La banca peruana se mantuvo sólida y continuó creciendo en el 2017

31 Enero, 2018 / 9:59 am

El Área de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú analizó el balance de los principales indicadores del sector financiero. Así, según el informe, las mejores expectativas sobre el desempeño de la economía peruana para el presente año, llevaría a un aumento de los créditos de 7%. Asimismo, los depósitos en las empresas bancarias reportaron una clara tendencia ascendente en el 2017.
El gremio destaca que el incremento anual de diciembre de 2017 es el mayor de los últimos 3 años y medio, y se explica por diversos factores, como los mayores excedentes de las empresas en los últimos meses del año; los fondos provenientes de la Ley 95.5% (que permite la disponibilidad de fondos de pensiones); los esfuerzos por aumentar la información sobre los beneficios de ahorrar en el sistema bancario y la mayor confianza en la solidez de los bancos.
Otro tema a resaltar acontecido el año anterior es el proceso de solarización de los créditos bancarios, el cual se mantuvo relativamente estable con un ligero comportamiento descendente. De igual forma, los créditos dirigidos a las familias peruanas mantuvieron ratios de solarización en aumento, llegando así a diciembre de 2017 con 80% para préstamos hipotecarios y 94% para los créditos de consumo.
Con respecto al número de oficinas bancarias a nivel nacional, éstas sumaron 2,101 al término del 2017, lo que significó una disminución de 48 oficinas respecto a diciembre de 2016. De otro lado, el número de cajeros automáticos totalizó 7,680, registrando un aumento de 30 terminales. Por su parte, el número de cajeros corresponsales llegó a 61,649 al finalizar diciembre de 2017, teniendo un aumento de 11,349 establecimientos comerciales con cajeros corresponsales en los últimos doces meses. Lo mencionado anteriormente, es resultado de la creciente cantidad de operaciones que se realizan a través de la banca móvil, banca por internet y cajeros corresponsales.
El Área de Estudios Económicos concluye que, si bien el 2017 fue un año complicado para la economía peruana por el Fenómeno del Niño Costero, el caso Lava Jato y los enfrenamientos políticos, la industria financiera continuó apoyando el crecimiento y desarrollo de las empresas y familias a través del ahorro y financiamiento. Por ello, es importante que se empiece a trabajar en las reformas necesarias para que el país retome tasas de crecimiento cercanas a su potencial, por encima del 5%.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Cartera atrasada de los bancos aumentó 5.4% a setiembre 2023
Exclusivo para suscriptores
Scotiabank Perú registró un deterioro de inversiones por S/ 231.3 millones
Exclusivo para suscriptores