+ Banca

Asbanc: Créditos de consumo se incrementaron en 5.1% a junio de 2017

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

20 julio, 2017 / 3:11 pm

Con cifras al cierre de junio, los créditos de la banca comercial peruana reportaron un saldo total de S/ 233,743 millones, con un avance interanual de 2.58%, empleando un tipo de cambio constante. Este resultado se desagregada de la siguiente manera: los créditos empresariales (dirigidos a corporativos, grandes, medianas, pequeñas y microempresas), representan el 64.85% o S/ 151,572 millones del monto de colocaciones; mientras que los créditos de consumo el 18.25% (S/ 42,655 millones) y los hipotecarios representaron el 16.91% restante (S/ 39,515), informa Asbanc.

La expansión interanual de los créditos empresariales fue de 1.42% en junio del 2017, cifra muy por debajo del 6.05% de crecimiento observado en similar periodo del 2016. Estos resultados son similares a los registrados para los créditos de consumo y los hipotecarios, que crecieron en junio último 5.19% y 4.34%, respectivamente. Analizando el comportamiento de ambos tipos de crédito, estos se encuentran por debajo de la expansión en 13.39% (consumo) y 7.71% (hipotecarios) al compararlos con los resultados obtenidos en el mismo mes del 2016.

Asbanc señala que como consecuencia de la alta participación de los créditos empresariales en el total de la cartera crediticia, éstos fueron los que más aportaron al crecimiento del financiamiento bancario de junio 2017. Así, este tipo de financiamiento contribuyó con 0.93 puntos porcentuales (pp) al avance mencionado, seguido muy de cerca por los créditos de consumo con 0.92 pp y el financiamiento hipotecario con 0.72 pp.

Dolarización

De otro lado, los créditos con mayor dolarización son los empresariales, con un 42.88% de su cartera en moneda extranjera a junio 2017, y representa una expansión de 3.18 puntosporcentuales frente a similar periodo de 2016. Esta conducta se explica fundamentalmente por la coyuntura de caída del tipo de cambio y menores tasas de interés en dólares, condiciones que fueron aprovechadas en gran medida para tomar créditos a corto plazo, donde la exposición al riesgo cambiario es baja. Así mismo, la dolarización de créditos hipotecarios mostró una reducción de 3.03 puntos porcentuales en los últimos doce meses, posicionándose en 20.95% del total.

Por último, los créditos de consumo presentaron una dolarización de 6.18%, cifra menor en 0.38 puntos porcentuales frente a los datos de un año atrás, con lo que se mantiene como el segmento crediticio menos dolarizado.