+ Banca

Asbanc: Crédito bancario creció 8.08% a noviembre del 2018

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

20 diciembre, 2018 / 3:26 pm

Los créditos totales otorgados por los bancos privados reportaron un saldo de S/ 267,017 millones al término de noviembre de 2018, lo que implicó un aumento de 8.08% frente al mismo mes de 2017, aislando el efecto de la variación del tipo de cambio.

Si segmentamos la cartera bancaria, se evidencia que el crédito empresarial ascendió a S/ 172,648 millones a noviembre de 2018, mostrando un aumento de 6.80% en términos interanuales, mientras que los créditos concedidos a las familias reportaron un avance de 10.51% en similar periodo, llegando a S/ 94,369 millones. En ambos casos se consideró un tipo de cambio constante para el cálculo.

De este modo, se evidencia una desaceleración del financiamiento bancario en meses recientes, explicada por la dinámica de los créditos dirigidos a las empresas, particularmente del financiamiento corporativo. Esto estaría relacionado por un lado con el menor ritmo de avance reportado por la inversión privada en el tercer trimestre del año, así como con un mayor financiamiento a través de otras alternativas.

En cuanto a la incidencia en el incremento de los créditos totales, siguen siendo las empresas las que más aportan al crecimiento total del financiamiento bancario, aunque dicho aporte se ha venido reduciendo en los últimos meses, en favor de una mayor participación del aporte del crédito a familias. Ello ocurre en línea con el desempeño señalado en líneas previas. Se tiene, pues, que los préstamos a empresas contribuyeron con 4.45 puntos porcentuales (p.p.), mientras que los créditos a las familias aportaron los 3.63 p.p. restantes.

Finalmente, el nivel de solarización del portafolio crediticio llegó a 67.97% en noviembre de 2018, nivel inferior en 0.08 p.p. respecto al mes previo, pero mayor en 0.76 p.p. frente a noviembre de 2017. Este indicador presenta una tendencia positiva en la segunda parte del presente año, lo que ha estado influenciado por las presiones al alza en el tipo de cambio, factor que ha generado un encarecimiento de las obligaciones en dólares y un lógico incremento en la preferencia por tomar deuda en moneda nacional.