+ Banca

Asbanc: A pesar de la alta concentración, hay fuerte competencia en el sistema bancario

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

14 Febrero, 2018 / 10:28 am

Asbanc refiere que a inicios de febrero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un comunicado anunciando que realizará diez evaluaciones de sistemas financieros del mundo para identificar riesgos y proponer políticas que refuercen la estabilidad financiera. Entre los países a ser evaluados, está Perú cuyos “bancos parecen ser fuertes”. Sin embargo, el ente internacional llamó la atención sobre la concentración en el sistema bancario y el alto nivel de dolarización. Es por ello que, en su reciente edición del ASBANC Semanal, el Área de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú analiza el panorama de la concentración en el sistema financiero peruano y la evolución de las tasas de interés.

Ante esto, el Área de Estudios Económicos de Asbanc señala que desagregando por tipo de crédito, los cuatro bancos principales del país (Banco de Crédito, BBVA Continental, Scotiabank Perú e Interbank) tienen mayor presencia en los créditos corporativos (91.38% de participación), grandes empresas (84.34%), medianas empresas (79.74%), créditos de consumo (58.82%) e hipotecarios (85.94%). Para el caso de las pequeñas empresas, la mayor participación la tienen Mibanco, Banco de Crédito, Scotiabank y Caja Municipal de Arequipa, con un total de 52.40%. En los créditos a microempresas, Mibanco, Caja Municipal de Arequipa, Compartamos Financiera y Caja Municipal de Huancayo, cuentan con una participación de 50.09%.

Con respecto a las tasas de interés de los diferentes tipos de créditos, se evidencia una reducción en los últimos cinco años. Así, al analizar los créditos corporativos, entre el 2012 y el 2017, la tasa de interés promedio en soles se redujo de 6.05% a 4.03%. Con relación a los créditos a grandes empresas, las tasas pasaron de 7.01% a 6.23%, mientras que en los créditos a medianas empresas cayó de 11.22% a 9.68%. Asimismo, el costo de financiamiento de las pequeñas empresas pasaron de 23.37% a 19.76%. Sin embargo, se aprecia un alza en el nivel de tasas de interés en soles para los créditos a microempresas (de 32.85% a 36.29%) y créditos de consumo (de 35.63% a 48.56%) en el periodo de análisis.

A modo de conclusión, el Área de Estudios Económicos de Asbanc afirma que “es innegable la presencia de un alto nivel de concentración bancaria en el mercado de créditos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que a pesar de ello, el grado de competencia en el sistema financiero es elevado, comportamiento que se ve reflejado en el descenso que han venido teniendo las tasas de interés de la mayoría de los tipos de crédito”.

El gremio agrega que el aumento del costo del financiamiento se debe al mayor esfuerzo de las entidades financieras por incluir a más personas, especialmente de sectores económicos medios y bajos.