+ Actualidad

WCA: “Los retos de los Oficiales de Cumplimiento en épocas de pandemia”

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

12 diciembre, 2020 / 7:40 am

Todavía es todo un reto empoderar a los oficiales de cumplimiento dentro de una compañía que no los ve como relevantes o peor aún los considera un obstáculo para el logro de sus objetivos, y esa es una constante que se observa en la mayoría de empresas en el mundo.

Iván Martinez López, Vicepresidente Internacional en WCA (World Compliance Association) abrió el 2do Congreso de Auditoría Financiera y Compliance, 100% digital, organizado por Gan@Más y +Finanz@s, hablando sobre “El futuro del compliance en la era digital y de pandemia”.

Refirió que la corrupción no afecta solo a funcionarios públicos sino que se da a todo nivel y en todo tipo de empresas, públicas o privadas, alrededor del mundo, más en esta época de pandemia. “Estudios recientes de la WCA muestran que los niveles de confianza en las instituciones públicas siguen cayendo a niveles dramáticos y la pandemia ha aumentado los casos de corrupción”.

 

Asimismo, los modelos preventivos no estaban preparados para dar respuesta a las situaciones de corrupción que se dieron en las empresas, de todo el mundo, y por ello la OCDE publicó el Manual de Integridad Pública con varias recomendaciones en relación al compliance.

“El compliance debe formar parte de las áreas estratégicas de una compañía y en este sentido, las empresas tienen problemas para revisar casos reales de corrupción debido a: 1) piensan: eso nunca nos va a pasar, 2), falta de compromiso de los directivos y confianza de la dirección, 3) falta de recursos, 4) excesiva presión para obtener beneficios a cualquier costo, 5) no extender programas de compliance a 3eros”, mencionó Iván.

Una de las principales razones por las que una empresa implementa un programa de cumplimiento es para proteger su valor reputacional, pues la hiper comunicación y redes sociales pueden causar daños económicos inmediatos y desastrosos a cualquier entidad que pase por un problema de corrupción que no se haya podido prevenir. “Por ejemplo, Graña y Montero, cuando salió el caso de Odebrecht, tuvo un impacto reputacional brutal con un efecto inmediato en el daño económico. En apenas 5 días sus acciones perdieron más del 70% de su valor y el juicio ni siquiera había empezado”.

 

Retos para el Oficial de Cumplimiento (OC)

Iván Martinez comentó que los OC tienen retos como:

– “Muchos OC están encerrados en sus despachos con sus Mac y no se ensucian, no bajan a la cadena productiva y este es un reto para el OC, debe conocer todas las áreas productivas, integrarse con todos los mandos de la organización”.

– “Otro problema es la protección al denunciante. Se promete protección pero no se cumple. Muchos denunciantes sufrieron auténticos calvarios, y eso frena a muchos que quisieran denunciar distintos tipos de corrupción pero tienen miedo a las represalias”.

– “Por mucho que queramos formar o que los OC sean superhéroes, mientras no empoderemos esta posición tendremos problemas, y desde la WCA estamos lanzando iniciativas legislativas para que el compliance se regule”.

– “Otro reto para el OC es hacer ver a los directivos el valor que les puede aportar. Cuando el compliance está bien diseñado es mucho más que burocracia”.

Dijo que se debe hacer entender a las compañías que el cumplimiento no es un freno al crecimiento sino un acelerador y asegurador de resultados. “Como en un auto de Fórmula 1, si no tuviera frenos no podría acelerar en las curvas a las velocidades que lo hace ni lograr los resultados que obtiene”.

 

Norma ISO 37301

Iván explicó que para fines de enero o primeros días de febrero saldrá la norma ISO 37301 que reemplazará a la ISO 19600 que era una norma de referencia en el sector. La nueva norma permitirá certificar un sistema de gestión de cumplimiento para cualquier tipo de obligación relevante en una organización, estableciendo un modelo completo de lo que debe tener un área de cumplimiento.

“Esta será la gran norma de referencia, a nivel internacional, para programas de cumplimiento, sin embargo, hay que recordar que las ISO no son mágicas por sí solas, pero pretenden establecer caminos o puentes que ayuden a las compañías a ser más eficientes en sus labores de cumplimiento”.

Finalmente, Iván Martinez mencionó que una nueva variable en la gestión estratégica de las organizaciones y sus resultados ya no es solo el qué o cuánto sino también el cómo, que explique resultados no solo financieros. “Conseguir resultados a cualquier precio ya no vale”.