+ Actualidad

EY: ¿Qué tan resiliente es su empresa ante la crisis del Covid-19?

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

6 abril, 2020 / 7:00 am

La pandemia del COVID-19 viene causado interrupciones en todos los sectores, con diversos grados de impacto. Es hora de que las empresas evalúen, se recuperen y respondan rápidamente a través de numerosos obstáculos y desafíos que se interpondrán en el camino, afirma un reciente estudio de EY “¿Qué tan resiliente está siendo su empresa ante la crisis del COVID – 19?: Acciones prácticas para implementar en sus operaciones“.

Sectores más afectados

Según EY, muchos sectores de la economía se verán afectados, pero hay algunos que reciben las consecuencias directas:

. Industria textil: por el cierre de las fábricas, en Suzhou (ciudad de China) se producen el 80% de los vestidos de novias que se venden en todo el mundo.

. Industria tecnológica: ha habido una caída del 50% de la exportación de teléfonos inteligentes.

. Turismo: Los hoteles, cruceros y en general la industria del turismo ha tenido unos impactos enormes en Europa y Asia. Hoy en día China es el mayor proveedor de turistas en el mundo, sólo en 2018 los chinos hicieron casi 150 millones de viajes.

. Aerolíneas: la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) afirmó el pasado mes de febrero que las aerolíneas perderán US$29.300 millones en 2020 debido al brote de coronavirus.

. Industria farmacéutica: han encendido sus alarmas debido a la importancia de China como proveedor de materias primas para muchos productos farmacéuticos.

. Comercio y retail: se afecta de manera significativa por el cambio en el comportamiento de la demanda de ciertos productos. Unos porque se disminuye la demanda y otros porque aumenta de manera desproporcionada.

. Petróleo: China es uno de los principales países consumidores de petróleo. Se reporta una caída de más del 20% después del brote de coronavirus.

. Sector industrial y manufactura: el cierre de importantes fábricas en Italia podría afectar severamente la producción de autos europeos.

Replantear la estrategia actual

En ese sentido, la nueva realidad de la economía global obliga a revisar los planes y proyectos definidos para este año, y de acuerdo con el escenario al que se ven enfrentados en la actualidad, es necesario replantear actividades y ajustar los presupuestos para cubrir todas las áreas de impacto.

“Planifique la recuperación ahora, no más tarde. La crisis de COVID-19 es imposible de predecir con las herramientas de pronóstico convencionales. Sin embargo, las empresas deben tomar decisiones y medidas durante la crisis con la recuperación en mente”, subraya el estudio de EY.

Modelo de Resilencia Empresarial de EY: Now, Next, Beyond

El estudio señala que las empresas están respondiendo a la interrupción del negocio en tres horizontes:

Now: En respuesta a la crisis, las empresas se centran en la continuidad del negocio y la planeación de crisis.

Next: Administrar un negocio restringido, liderando a través de la disrupción continua del negocio.

Beyond: Recuperándose de los retos, construyendo una empresa resistente, reformulando el futuro y transformándose para tener éxito.

 

Estructuración y gestión de crisis

Las entidades deben establecer o activar su equipo o comité de gestión de crisis, que trabaje en temas tales como:

. Evaluación de riesgos: Realizar evaluaciones de riesgo End to End en todas las funciones. Llevar a cabo una planificación de escenarios, identificación de acciones clave de intervención, mitigación y planes de contingencia.

. Monitoreo: Establecer una capacidad integral de monitoreo de riesgos con alertas; configurar el análisis de situación en diferentes áreas funcionales; y proporcionar informes concisos a todas las partes interesadas.

. Gestión de operaciones de crisis: Resumir todas las respuestas operativas; gestionar la coordinación operativa diaria, liderar en acciones operativas específicas, ejemplo: abastecimiento alternativo, etc.

. Comunicaciones: Desarrollar e implementar estrategias de comunicación – internas y externas; desarrollar planes de comunicación específicos para las partes interesadas y liderar todas las comunicaciones externas.

Centro de Comando

EY afirma que establecer un Centro de Comando para planificar y gestionar adecuada y oportunamente la crisis es crítico para todas las empresas.

Agrega que el impacto final del Covid-19 es aún incierto, pero es crítico que las empresas evalúen rápidamente los retos que enfrentan y determinen y pongan en marcha planes de mitigación ágilmente.

Establecer un Centro de Comando permite:

. Tener una visión clara y única de la situación al analizar y evaluar constantemente cómo podría evolucionar la pandemia y determinar las implicaciones para la empresa.

. Promover la comunicación activa entre todos los actores internos y externos relacionados a este problema.

. Determinar ágilmente el conjunto de acciones inmediatas y estratégicas en todos los frentes necesarios para hacer frente a esta crisis.

. Poner en marcha de manera disciplinada y eficiente todas las acciones, manteniendo suficiente flexibilidad para adaptarse a la situación cambiante.

. En la medida de lo posible, limitar el número de personas y tiempo invertido en el la gestión de la situación vs la operación del negocio.

 

Gestión Financiera

Pasos para la gestión financiera empresarial a corto, mediano y largo plazo:

1. Estimar ingresos y realizar evaluación de impacto: Analizar el impacto en la disminución de ingresos y el incremento del riesgo asociado a las pérdidas esperadas.

2. Considerar los requerimientos de las revelaciones en los estados financieros: Serán muchos los eventos asociados al COVID-19, por lo tanto es importante analizar las revelaciones en sus estados financieros y evaluar los eventos subsecuentes.

3. Hacer evaluación del riesgo de liquidez y planificar contingencias: Es necesario evaluar la exposición por el posible impairment de activos de largo plazo (Activos fijos e intangibles) y otras estimaciones; medición a fair value, como por ejemplo las pérdidas esperadas de cartera y de cuentas por cobrar.

4. Determinar la prevención de efectivo y acciones de intervención: Evaluar la posibilidad de agilizar la digitalización de documentos con uso de tecnología para mejorar el trabajo remoto, así como la implementación de RPA, para aliviar el trabajo rutinario y de oficina.

5. Monitorear la salud financiera Cliente/ Proveedor e identificar el apoyo financiero necesario: Liderar las comunicaciones entre áreas ya que es momento de alzar la mano a su corporativo por posibles incumplimientos. Re-evaluar su cadena de suministro y analizar con detenimiento su exposición en actividades de tesorería (financiación, coberturas, etc).

6. Coaching a los comités de auditorías y juntas directivas respecto del impacto financiero: Iniciar conversaciones con sus comités de auditoría y juntas directivas de cara a la gobernanza de su gestión financiera.

7. Evaluar el impacto por posibles demoras en reportes financieros: Evaluar la implementación de cierres automáticos y minimizar los trabajos manuales.

El dato:

Las personas que tengan alguna pregunta o inquietud sobre el tema pueden dirigirlas al correo de Jorge Acosta, Socio Líder de Consultoría en EY Perú: jorge.acosta@pe.ey.com