+ Reflexionando con Diego San Esteban

Diego San Esteban

Desafíos en la creación de productos digitales para la industria financiera en Latam

Estos desafíos importantes van desde la infraestructura limitada y las barreras reguladoras, hasta la falta de confianza en la tecnología y la competencia.

6 febrero, 2023 / 12:08 pm

Como consultor con años en la industria financiera y la tecnología, he identificado varios desafíos recurrentes e importantes en la creación de productos digitales para la industria financiera en Latinoamérica. En este artículo, discutiré estos desafíos y ofreceré algunas perspectivas sobre cómo abordarlos.

La idea es, comenzar a desarrollar estos puntos junto a colegas con quienes estamos desarrollando un roadmap a seguir.

Primero voy a ampliar mi visión del contexto antes de enumerar aquellos puntos que considero de atención

Y cuando digo ampliar mi visión lo voy a hacer a pesar de ser difícil brindar una respuesta generalizada para toda Latinoamérica en cuanto a las estadísticas del sistema financiero, ya que la situación varía de país a país.

Sin embargo, en general, la bancarización en la región sigue siendo baja en comparación con otros mercados más desarrollados como el europeo o el asiático, lo que representa un desafío mas profundo para el desarrollo del sector financiero. Además, la inclusión financiera y el acceso a servicios financieros aún son limitados para muchos habitantes de la región no podemos negarlo…cada uno de nosotros tiene claros ejemplos que contar.

"La bancarización en la región sigue siendo baja en comparación con otros mercados más desarrollados como el europeo o el asiático, lo que representa un desafío mas profundo para el desarrollo del sector financiero"

Por otro lado, la penetración de tecnologías financieras y digitales en la región ha aumentado en los últimos años, y se espera que esta tendencia continúe en el futuro, pero aun estamos lejos de lograr un % digno para que la inclusión y la bancarización se desarrollen.

Se están llevando a cabo iniciativas para mejorar la bancarización y la inclusión financiera, así como para fomentar el desarrollo de nuevos productos y servicios financieros digitales por países y muy dispares

Los porcentajes de bancarización e inclusión financiera en Latinoamérica varían entre los diferentes países de la región. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la tasa de bancarización en la región oscila entre el 30% y el 60% y aproximadamente la mitad de la población adulta no tiene acceso a servicios financieros formalizados. Aunque estos porcentajes pueden cambiar con el tiempo, queda aún mucho por hacer para mejorar la bancarización e inclusión financiera en la región.

En Latinoamérica, la inclusión financiera y los pagos digitales están experimentando un crecimiento significativo. A pesar que la mitad de la población adulta en la región no tiene acceso a servicios financieros formalizados, la adopción de tecnologías financieras y digitales está impulsando un aumento en la inclusión financiera.

En cuanto a los pagos digitales, se espera que continúen su crecimiento en la región. Un estudio de Worldpay prevé que los pagos digitales crecerán un 12,8% anual entre 2019 y 2023 y que en 2023 representarán el 37% de todos los pagos en la región.

Si bien hablamos de la baja bancarización y la limitada inclusión financiera en Latinoamérica, esto representa una gran oportunidad para los bancos y fintechs para mejorar la accesibilidad a servicios financieros y promover la inclusión financiera a través de productos digitales. Al hacer que los servicios financieros sean más accesibles a una población más amplia, se puede aumentar la demanda de productos financieros y mejorar la vida financiera de las personas.

Además, el creciente interés en los pagos digitales y la financiación móvil en la región, ha impulsado una mayor demanda de soluciones financieras digitales. Los bancos y fintechs pueden responder a esta demanda mediante el desarrollo de productos digitales como aplicaciones móviles, tarjetas de crédito virtuales, transferencias electrónicas, y otros servicios financieros en línea.

"El creciente interés en los pagos digitales y la financiación móvil en la región, ha impulsado una mayor demanda de soluciones financieras digitales"

Ahora bien, veamos los desafíos que encontramos en la creación de productos financieros digitales que debemos enfrentar.

Infraestructura limitada

Una de las barreras más importantes a la implementación de productos digitales en la industria financiera en Latinoamérica es la infraestructura limitada. En muchas partes de la región, la tecnología y la conectividad son limitadas, lo que puede dificultar la implementación y el uso de productos digitales. Por ejemplo, la falta de acceso a internet de alta velocidad en áreas rurales puede ser un obstáculo para la adopción de servicios financieros digitales.

Barreras reguladoras

Las regulaciones y las leyes en materia de tecnología y finanzas en Latinoamérica son complejas y varían entre países, lo que puede ser un obstáculo para la creación de productos digitales. Por ejemplo, algunos países pueden tener restricciones sobre la transferencia electrónica de fondos o la recopilación y el uso de datos personales. Es importante que los proveedores de productos digitales comprendan y cumplan con las regulaciones aplicables en cada país en el que opera.

Falta de confianza en la tecnología

En algunos casos, los consumidores y las empresas en Latinoamérica pueden tener una falta de confianza en la tecnología y los productos digitales, lo que puede ser un obstáculo para la adopción de estos productos. La educación y la sensibilización sobre la tecnología y los productos digitales pueden ayudar a aumentar la confianza en estos servicios.

Competencia

La industria financiera en Latinoamérica es altamente competitiva y existe una gran cantidad de proveedores y productos digitales. Esto puede ser un desafío para la creación de productos únicos y atractivos que se destaquen entre la multitud. Es importante que los proveedores de productos digitales inviertan en investigación y desarrollo para crear productos innovadores y diferenciados que satisfagan las necesidades de los consumidores.

Datos y privacidad

La privacidad de los datos y la seguridad de las transacciones son una preocupación importante para los consumidores y las empresas en Latinoamérica. Es esen

cial que los proveedores de productos digitales implementen medidas de seguridad sólidas para proteger la privacidad y los datos personales de sus clientes. Además, es importante que los proveedores de productos digitales informen de manera clara y transparente a sus clientes sobre cómo se manejan sus datos y qué medidas se toman para protegerlos.

En conclusión, la creación de productos digitales para la industria financiera en Latinoamérica presenta desafíos importantes, desde la infraestructura limitada y las barreras reguladoras hasta la falta de confianza en la tecnología y la competencia. Sin embargo, al abordar estos desafíos y al enfocarse en la innovación y la protección de la privacidad de los datos, los proveedores de productos digitales pueden crear productos digitales atractivos y efectivos para los consumidores y las empresas en la región.

Próximo Artículo: Como afectan la disponibilidad de infraestructura tecnológica en la creación de productos digitales financieros en Latinoamérica.

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Diego San Esteban

Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5

Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.

Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.

Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.

Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento

Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.