+ Reflexionando con Diego San Esteban

Diego San Esteban

Los desafíos a superar por el open banking en Latinoamérica

Varios países de la región están adoptando regulaciones para regular el open banking, lo que proporciona un marco regulativo sólido para el crecimiento sostenible del mercado.

17 enero, 2023 / 10:52 am

El open banking, o banca abierta, es una tendencia creciente en Latinoamérica que permite a los usuarios acceder a una variedad de servicios financieros a través de una plataforma digital. Esta tendencia se está impulsando por la mayor adopción de dispositivos móviles y la creciente demanda de servicios financieros en línea en la región.

Según un estudio realizado por la consultora Frost & Sullivan, el mercado de open banking en Latinoamérica se espera que alcance los $ 7,9 mil millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual compuesto del 23,4% entre 2020 y 2025. Este crecimiento se debe en gran medida a la mayor adopción de tecnologías financieras en países como México, Brasil y Colombia.

Además, varios países de Latinoamérica están adoptando regulaciones para regular el open banking. Por ejemplo, en México, el Banco de México ha emitido regulaciones para el open banking, que incluyen requisitos de seguridad de la información y la protección de los datos personales de los usuarios. En Brasil, el Banco Central ha emitido regulaciones similares para regular el open banking.

A pesar de las oportunidades de crecimiento y las regulaciones en curso, el open banking en Latinoamérica también enfrenta varios desafíos. Algunos de estos desafíos incluyen:

Infraestructura tecnológica: Muchos países de Latinoamérica enfrentan desafíos en términos de infraestructura tecnológica, lo que dificulta la implementación del open banking. Esto incluye la falta de acceso a internet de alta velocidad y una falta general de infraestructura tecnológica sólida.

Falta de confianza de los clientes: Muchos clientes en Latinoamérica todavía tienen poca confianza en los servicios financieros en línea debido a preocupaciones sobre la seguridad de sus datos personales. Esto puede dificultar la adopción generalizada del open banking en la región.

Falta de un marco regulativo sólido: Aunque varios países de Latinoamérica están adoptando regulaciones para regular el open banking, todavía hay una falta de un marco regulativo sólido en muchos países de la región. Esto puede crear incertidumbre para las instituciones financieras y los proveedores de tecnología.

Desafíos de cumplimiento: el cumplimiento de las regulaciones y las normas de seguridad de la información puede ser difícil y costoso para las instituciones financieras, especialmente para las instituciones financieras más pequeñas.

Desafíos culturales: El open banking representa un cambio cultural en cómo se manejan las transacciones financieras, y algunos clientes pueden resistirse al cambio.

Entonces podemos inferir que el open banking en Latinoamérica está enfrentando varios desafíos, incluyendo infraestructura tecnológica, falta de confianza de los clientes, falta de un marco regulativo sólido, desafíos de cumplimiento y desafíos culturales. A pesar de estos desafíos, es importante que la región continue trabajando para superarlos, para poder aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el open banking en la región.

Trabajar en unidad podría ser beneficioso para el desarrollo del Open Banking en Latinoamérica, ya que permitiría una mayor interoperabilidad entre los sistemas bancarios de los diferentes países y una mayor seguridad en las transacciones. Además, una mayor cooperación entre los países también podría ayudar a estandarizar las regulaciones y las prácticas, lo que facilitaría el desarrollo de nuevos servicios y productos financieros. Sin embargo, es importante también tener en cuenta que cada país tiene su propia regulación y mercado financiero, y que es necesario encontrar un equilibrio entre la colaboración y la autonomía.

Hay varias razones por las que los países de Latinoamérica pueden no estar trabajando juntos en el desarrollo del Open Banking. Algunas de las posibles razones incluyen:

Falta de coordinación: Aunque existen algunas iniciativas para fomentar la colaboración entre los países de Latinoamérica, a menudo puede faltar una coordinación adecuada para llevar a cabo proyectos conjuntos.

Diferencias regulatorias: Cada país tiene su propia regulación financiera, lo que puede dificultar la colaboración entre ellos.

Barreras culturales y lingüísticas: Aunque todos los países de Latinoamérica hablan español o portugués, pueden existir diferencias culturales y lingüísticas que dificultan la comunicación y la colaboración entre ellos.

Desconfianza: Puede haber desconfianza entre los países de Latinoamérica debido a diferencias políticas, económicas o históricas.

Es importante destacar que estas razones pueden variar dependiendo del país y de la situación específica, y que trabajar juntos en unidad puede ayudar a superar estos obstáculos y fomentar el desarrollo del Open banking en la región.

En conclusión, el open banking es una tendencia en crecimiento en Latinoamérica, impulsada por la mayor adopción de dispositivos móviles y la creciente demanda de servicios financieros en línea. Además, varios países de la región están adoptando regulaciones para regular el open banking, lo que proporciona un marco regulativo sólido para el crecimiento sostenible del mercado. Estoy emocionado de ver cómo el open banking continuará transformando la banca en Latinoamérica en el futuro.

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Diego San Esteban

Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5

Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.

Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.

Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.

Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento

Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.