Open banking: Latinoamérica y la carrera incansable de la industria
Para los bancos, es su mejor oportunidad en décadas para transformarse aprovechando el enorme potencial de la economía API.
17 diciembre, 2022 / 10:21 am
El open banking tan amado y tan odiado por los players de la industria, muchos bancos lo han visto como una carga totalmente regulatoria, costosa, innecesaria e invasiva. Pero la verdad es: ¿cómo podemos pensar en una industria sin esta capacidad? En realidad, no deberíamos.
La banca abierta trae consigo un cambio de mentalidad: de una configuración estática tradicional, integrada verticalmente, a un entorno dinámico en el que las API ofrecen una conectividad ubicua, fácil y directa entre los jugadores actuales y desafiantes por igual. Para los bancos, es su mejor oportunidad en décadas para transformarse aprovechando el enorme potencial de la economía API.
A pesar de los diferentes enfoques, la banca abierta se trata de facilitar la innovación mediante la democratización del flujo de información/datos. Pero atención, no es un modelo de negocio en sí mismo, sin embargo, si facilita la introducción de conceptos nuevos y revolucionarios que cambian la forma en que se prestan y consumen los servicios financieros, además no olvidemos que este concepto es clave y será clave para lograr una inclusión financiera que reduzca enorme brecha que existe entre la tenencia de cuenta y el uso de la misma.
Vengo conversando últimamente sobre los nuevos modelos de negocios más impactantes, que son los que llamamos Banca como plataforma (BaaP) y Banca como servicio (BaaS). Aunque a veces se confunden, no son exactamente lo mismo, sino que son las dos (diferentes) caras de la misma moneda. Déjame explicar:
• Banca como plataforma (BaaP): el banco es en realidad la plataforma y posee el canal de entrega, sin embargo, no posee (necesariamente) todos los servicios, sino que los agrega (a través de API) de terceros (es decir, jugadores de fintech). El modelo podría ser relevante para bancos grandes y pequeños por igual: jugadores más grandes que tienen los recursos y la base de clientes para construir un ecosistema a su alrededor o pequeños retadores que quieren crecer y no pueden permitirse desarrollar ninguna de las ofertas internamente.
• Banca como servicio (BaaS): el banco asume un papel secundario y proporciona la infraestructura (plataforma técnica, licencias o servicios adicionales), para que los socios de cara al cliente puedan realizar la adquisición de clientes. Esencialmente, BaaS es lo que se encuentra detrás de la gran transformación de las finanzas integradas. Puede pensar en BaaS como la capa inferior, el habilitador detrás de las finanzas integradas que, a su vez, se refiere al resultado y normalmente se encuentra una (o más) capas por encima de BaaS. Lo que aún no se comprende del todo es que el modelo BaaS crea oportunidades no solo en toda la cadena de valor, sino también para actores bancarios muy diferentes.
Aunque pueda sonar controvertido, los bancos de hoy en día no carecen de opciones. Por el contrario, su espectro de elección en cuanto a lo que podrían llegar a ser es el más rico que jamás hayan tenido.
Si reflexionamos esto dependerá mínimo de 3 factores:
1) su capacidad y disposición, a ajustarse… a hacer ese cambio de paradigma
2) tener la estrategia adecuada, y no estoy hablando de la regulatoria. Estoy hablando de la estrategia de negocio y de tecnología para implementarla en el banco.
3) y por último lograr un time to market adecuado, para no perder el tiempo preciado que la industria parece no tener con las bigtechs pisando los talones.
Alguna otra reflexión? Piensas que en Latinoamérica estamos quedándonos atrás en la carrera del open banking?
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.