Éxito o fracaso, la evolución de las fintechs
El mundo Fintech está evolucionando, muy diferente al primer inicio. Van en una dirección un poco diferente al trazado, y esto se llama evolución.
19 noviembre, 2022 / 9:54 am
Aprovechando el viaja por Colombia, en el marco de una invitación de la asociación bancaria del país, y conversando intensamente con colegas sobre cómo nos encontramos en un increíble entorno macro sin precedentes, me atrevo a reflexionar sobre algunos temas.
El software representa la próxima oportunidad de evolución, incluso para algunos jugadores de servicios financieros, en especial las fintechs, puede ser un tema clave de supervivencia, si me permites profundizo.
En tiempos de crisis, siempre opino que hay que detenerse, hacer un stop y analizar donde estamos parados, comprender el potencial de crecimiento sin explorar, de aquellos temas que por correr no estamos viendo, y la oportunidad que identificamos en ese proceso puede trazar la línea entre el éxito y el fracaso. No hay grises es blanco o negro, es éxito o fracaso.
"En tiempos de crisis, siempre opino que hay que detenerse, hacer un stop y analizar donde estamos parados, comprender el potencial de crecimiento sin explorar, de aquellos temas que por correr no estamos viendo"
La historia nos da muchas pistas como para ignorarlas y no ver cómo está evolucionando el mundo Fintech, muy diferente al primer inicio. Van en una dirección un poco diferente al trazado, y esto señores, se llama evolución. El tema es si vemos o no la evolución con un ojo observador que ajusta el rumbo. Veamos algunos segmentos clave del ecosistema
El espacio B2B (a diferencia de la dinámica centrada principalmente en el consumidor de la última década) es ciertamente uno de los espacios a mirar más detenidamente. Aquí es donde podemos sumar muchísima disrupción y no hablo solo de digitalizar, acercarnos un poco más, mejorar la eficiencia… hay puntos débiles a tratar que incluso nos llevan a poder analizar nuevas alianzas, nuevos modelos de negocio, nuevos modelos operativos de ejecución, dinamitar tableros de comandos que no comandan las nuevas necesidades.
Algunos de mis lectores son de la industria financiera, pero algunos de mis lectores son clientes de la industria. Que pasa con las PYMES, uno de los extremos inferiores del mercado, no creen que han sido descuidas en forma sistemática por los operadores tradicionales y los competidores por igual. Entenderlo y encontrar formas de darle servicio sigue siendo una gran oportunidad, hoy es uno de los segmento donde he ayudado a mis clientes a generar mayor crecimiento y mejora en la productividad comercial, fidelización y satisfacción
Si prestamos atención a las oportunidades con gran potencial en el mercado veamos algunos puntos que pueden resultar interesantes:
Las plataformas digitales se han acelerado, la tecnología Cloud permitió cambios muy profundos, en la disponibilidad de capacidades digitales, en precio y en tiempos de implementación, esto permite que estas plataformas sean eficientes, rápidas y con una elasticidad muy fácil de ajustar.
Un tema muy desatendido son las gestión de finanzas administradas, deberíamos focalizar esfuerzos para integrar rápidamente pagos, servicios bancarios, ampliar un mercado de integraciones para que puedan crecer, ayudarlos a crecer por intermedio de las plataformas, algunos lo llaman marketplace, podríamos llamarlo foco en nuestros clientes B2B.
El software, dentro de la vertical financiera, está convirtiéndose en un jugador más que clave, o no me digan que no ven, como en el corto plazo el POS (hardware) tiende a desaparecer. Nuevamente aquí los aliento a parar 5 minutos y van a poder armar una lista de mínimo 3 componentes que van a desaparecer.
Hagamos un rápido resumen conectando estos puntos y me atrevo a decir que el éxito de los jugadores del sistema financiero consistirá en prestar atención y centrarse en el B2B, en servicios para pequeñas empresas, emprendedores y personas que comienzan un negocio y por supuesto un enfoque vertical buscando cubrir las necesidades de los clientes de extremo a extremo potenciando nuevas formas de atender, nuevos productos más allá de las fronteras del banco, monetizar los sistemas financieros y los servicios SaaS.
"El éxito de los jugadores del sistema financiero consistirá en prestar atención y centrarse en el B2B, en servicios para pequeñas empresas, emprendedores y personas que comienzan un negocio"
En efecto, podríamos decir que el software en este escenario se está convirtiendo en un canal de distribución por derecho propio y hasta tal punto que desplaza todo el modelo de negocio más cerca de las plataformas de software y lejos de los servicios financieros puros.
Aquí comenzamos a ver claramente la desaparición de las fronteras tradicionales definidas y que sin duda contribuirá a una creciente convergencia entre SaaS y FinTech con más empresas que incorporarán servicios financieros en sus ofertas SaaS y viceversa.
Todo un tema verdad porque si bien este proceso evolutivo va a desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento y mercado, esto requerirá una reestructuración completa de los modelos existentes de distribución y servicio al cliente.
Un rediseño total en el modelo mental y paradigmas actuales para sumar y no perder la carrera o ni siquiera participar en ella
Diego San Esteban
Presidente Latam Open Finance & Chief Sales Director N5
Soy un profesional pragmático, de visión estratégica, referente de la región. Mas de 30 años de experiencia transformando la industria financiera, desarrollada en más de 180 clientes, 120 de ellos, bancos y aseguradoras de la región.
Trabajando en 4 mesas de innovación de bancos centrales de la región, colaborando con 3 ministerios de desarrollo tecnológico e innovación de Centro América y Latam Norte.
Soy presidente de Latam Open Finance una organización internacional que fomenta la inclusión financiera. Director del posgrado de especialización de gestión de entidades financieras de la Universidad de Buenos Aires, una de las mejores de América. Responsable del desarrollo y estrategia comercial de N5, una empresa dedicada a la industria financiera con un crecimiento anual del 500% y nombrada por Microsoft como la startup del año 2021 para Latam & Caribe.
Vamos a reflexionar sobre los temas que afectan, impactan o modifican los comportamientos de la industria financiera, vamos a fundamentar la reflexión en datos, en comportamientos del mercado, en la realidad contextual y fundamentalmente en el sentido común, buscando romper silos de pensamiento
Reflexionar en tiempos de crisis es una necesidad, hay que detener toda acción producida por la inercia para generar valor.