+ Entrevistas

Sermaluc busca formar un semillero de talentos y consolidar sus operaciones en Perú

La empresa chilena brinda soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes, los que provienen de la banca, minería, retail, entre otros rubros.

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

19 septiembre, 2022 / 7:39 am

Sergio Ponce, Country Manager en Perú, de Sermaluc.

Con casi 30 años de trayectoria en Chile, Sermaluc, que se define como una “pequeña boutique” de soluciones tecnológicas a la medida para el sector bancario y para la industria en general, lleva pocos meses de haber aterrizado en el mercado peruano y ha identificado un atractivo potencial para sus planes de expansión.

Es así, que su Country Manager en Perú, Sergio Ponce, en diálogo con +Finanz@s resaltó la importancia de que tanto la banca chilena como la peruana y de ser necesario a futuro, otras plazas de la región, vayan juntas y unificadas, y no cada una por su lado, en este camino de consolidar la automatización de procesos dentro de sus instituciones.

Este año ingresaron al mercado peruano, ¿Cómo les ha ido?

Nos encontramos en la fase de instalación comercial y operacional. La plaza peruana, a diferencia de la chilena, es muy presencial, gusta mucho de estar aquí, muy de “look and feel”, del contacto “face to face”, y ante ello es importante tener un mayor acercamiento con nuestros prospectos de clientes. En paralelo a esto estamos trabajando en montar nuestras células de desarrollo durante septiembre y octubre, con el fin tener nuestra operación completa en miras de fines del 2022.

¿Cuáles son los principales servicios y requerimientos que les están haciendo las instituciones y corporaciones en Perú?

Ya hemos presentado propuestas a tres instituciones y los principales requerimientos son el desarrollo de software. Brindamos soluciones de transformación digital, desde el design thinking hasta el desarrollo de software mediante agilidad , en términos de industrias , provienen de diversas áreas como banca, minería, del retail, de los ahorros previsionales, de universidades, entre otros rubros.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la industria financiera en su transformación digital y en la implementación de nuevas tecnologías?

Los principales retos vienen detonados por entregar un producto tecnológicamente robusto, bajo entornos complejos , donde los plazos son exigentes , los entornos son cambiantes , y el capital humano no deja de agregar ingredientes en esta ecuación.

Es por esto que Sermaluc se apunta como una boutique de software en transformación digital, donde nuestros clientes podrán encontrar un assesment completo para sus productos, desde la cocreación con sus usuarios con métodos de design services ,como también apoyando en arquitectura tecnológica para finalmente tener como consecuencia un desarrollo pensando en la realidad de sus necesidades

"Sermaluc se apunta como una boutique de software en transformación digital, donde nuestros clientes podrán encontrar un assesment completo para sus productos"

Esta necesidad de digitalización de procesos ¿venía de hace tiempo o recién se ha evidenciado con la pandemia?

En Chile, todo cambio a partir del estallido social, ya que muchos negocios tuvieron la obligación de cambiar su modalidad de atención, impulsando el desarrollo y uso de canales digitales, como también en definitiva rediseñar toda su estrategia de operación.

Una vez detonada la pandemia, esto tuvo un impacto de proporciones en toda la cadena, lo que provocó la incorporación de nuevas modalidades de trabajo, la aparición de nuevas pasarelas de pago para las pymes , en fin una batería tecnológica que finalmente permitió la supervivencia de muchos segmentos de negocios. Hoy existen negocios que nacen en la pandemia puramente digitales, por lo tanto toda esta vorágine de cambios afecta positivamente a Sermaluc en el marco de ofrecer alternativas a estas problemáticas con su suite de productos y servicios.

¿Qué otras lecciones están dejando la pandemia a las entidades financieras?

Entre muchas lecciones: trabajar con una metodología ágil, lograr cambiar incluso el core del negocio de forma rápida, y ya no hablar tanto de innovación, sino de evolución. Y los cambios que antes se pensaban hacer en diez años, hoy pueden y deben hacerse en seis meses a 1 año. También hay más necesidad de buscar alternativas en las industrias y encontrar proveedores con soluciones que se adapten a sus necesidades.

En cuanto a las nuevas modalidades de trabajo, ¿cómo observa la adaptación del modelo híbrido?

 El modelo híbrido fue muy bien recibido sin duda. Y básicamente fue un cambio, no solo sistémico, sino también dentro de la legislación laboral, pues significó un cambio cultural, en el que las personas deben concebir el trabajar realizado, no solo en oficinas, sino en sus casas. Esto también cambió los activos de una empresa debido a que ya no necesitan tener tantas oficinas. El trabajo remoto seguirá funcionando y es imperativo en muchos países.

¿Cómo observa el desarrollo de las Fintech y las colaboraciones que vienen logrando con la banca?

Se está viendo un desplazamiento de lo tradicional hacia el mundo de las Fintech, que avanza a un ritmo vertiginoso, y se trata de un universo con mayor tracción/velocidad y la mayoría desea subirse a esta ola o quedará desplazada. En ese sentido, nosotros estamos subidos en la ola de las Fintech porque es parte de nuestra formación, en términos de actuar con la velocidad de este tipo de empresa, pero con la cautela y experiencia de una empresa con más 25 años de experiencia para grandes corporativos.

"Nosotros estamos subidos en la ola de las Fintech porque es parte de nuestra formación, en términos de actuar con la velocidad de este tipo de empresa"

¿Cuáles son los planes de Sermaluc tanto en el mercado chileno como en el peruano?

Siempre hemos dicho que el cielo es el límite. Es decir, no solo buscamos expandirnos en Perú sino también en el resto de Latinoamérica. Estamos convencidos de que Latinoamérica en términos de market fit , es muy atractivo para Sermlauc , principalmente por nuestra experiencia con los principales de la región , BCI , Itau , Santander entre otros. El primer paso en Perú es consolidarnos, concretar negocios, tener nuestras células de desarrollo operando , para esto queremos contar con talento peruano , vinculándonos con universidades buscando formar un semillero con capital humano peruano en fases tempranas. Por otra parte, también queremos evaluar  el mercado colombiano o mexicano quizás. No descartamos nada. Y, dentro de Chile, consolidarnos todavía más e ir fidelizando a los clientes que tenemos actualmente.

¿Un segmento en particular al cual apuntan?

Erróneamente uno tiende a buscar solo lo corporativo o a aquellos clientes grandes, pero también tenemos interés en buscar los clientes medios como las pymes (pequeñas y medianas empresas), que son las que mueven la economía de varios países de la región, y es que en estos destinos hay una necesidad de desarrollo de software grande, y también para nosotros de conocer la idiosincrasia peruana y eso podremos hacerlo junto a las pymes.