+ Inversiones

Credicorp Capital: “Que la renta fija caiga 14 % en 8 meses ha sido doloroso para los inversionistas”

Esta situación también es una oportunidad para que los inversionistas de largo plazo accedan a fondos atractivos a los que no podían acceder hace uno o dos años.

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

14 septiembre, 2022 / 2:02 pm

“Este ha sido un año bastante duro para la renta fija y renta variable porque típicamente las correlaciones entre ambas deberían ser opuestas, es decir si a una le va bien a la otra no, pero este año ha sucedido que ambas están en negativo, la renta fija en -14 % y la renta variable en -16 %, estas cifras al 9 de setiembre, por lo que al día de hoy probablemente sean incluso más bajas”. Fue como inició su presentación Jorge Beingolea, Vicepresidente de Soluciones de Portafolio de Credicorp Capital Asset Management, titulada Mercados globales y repercusión en activos peruanos.

Beingolea agregó que este fenómeno se ha dado debido a la aparición de un nivel de inflación global que no se vio en los últimos 40 años. “Al salir del COVID los estímulos fiscal y monetario fueron muy altos y el desajuste entre oferta y demanda generó inflación. A eso se sumó la guerra entre Rusia y Ucrania, y con niveles altos de inflación los bancos centrales se enfocaron en ajustar al alza sus tasas de referencia”.

Refirió que rendimientos menores a 16 % en renta variable, en casi 8 meses, es algo muy malo pero no es tan inusual porque se ha visto en el pasado. “Lo que no se vio es que la renta fija caiga en 14 % en 8 meses, eso es lo doloroso y para el inversionista el golpe ha sido duro y probablemente demore un poco en revertirse esta situación”.

 

Sin embargo, se trata de ver el vaso medio lleno, continuó Beingolea, señalando que esta situación también es una oportunidad en renta fija para que los inversionistas de largo plazo accedan a fondos atractivos a los que no se podía acceder hace uno o dos años.

Ante este panorama, el entorno actual implica menor optimismo para el crecimiento mundial en el 2023, y desde Credicorp esperan contracciones leves del PIB en EE.UU. y la Eurozona. “Los crecimientos esperados, para el mundo en general, están cercanos al 3% en el largo plazo. EE.UU. tendrá una contracción en el 2023 de -0.3 % y la Eurozona en -0.1 %”.

El ejecutivo dijo que China no tendrá contracción y más bien crecerá 3.2 % este año y 5.2 % el 2023. “Es el país con crecimiento de largo plazo más alto, aunque el objetivo del Partido Comunista era crecer 5.5 % este año. Como China es el principal motor de crecimiento, del mundo, por la cantidad de materia prima que demanda, estar lejos de ese crecimiento esperado es un lastre para la economía del mundo y una de las razones para creer que las perspectivas para los activos de riesgo (acciones) en el Perú, y algunas emisiones de renta fija en dólares estén con poca alza y poca apreciación en el corto plazo”.

Recesión en Estados Unidos

Beingolea señaló que desde Credicorp tienen un pronóstico de recesión leve en ese país, debido a que es un mercado laboral muy resiliente y tiene indicadores adelantados que no se debilitaron a la velocidad esperada.

La inflación total se desaceleró de 8.5 % a/a en julio 2022 a 8.3 % a/a en agosto 2022, con la mensual marcando 0.1 % m/m. Esto en medio de una caída de 9.1 % en el precio de la gasolina durante el mes. Frente a la núcleo, esta se desaceleró de 5.9 % a/a a 6.3 % a/a, con la mensual acelerando a 0.6 % m/m. “Sin embargo, el estimado de inflación para el año era de 2 % y está por encima de 8 %”, dijo el especialista.

“Esperamos un escenario de recesión en EE.UU., sin embargo esta se materializará recién en 1T23 frente a nuestra perspectiva previa de 4T22. Además, esta sería un poco más profunda a lo proyectado antes aunque relativamente leve”.

Complementó mencionando que el banco central ajustará su política monetaria para debilitar la demanda del consumidor, generar un poco de desempleo y menores presiones inflacionarias para que la economía de EE.UU. funcione más cerca al 2 % esperado, aunque esto conlleve un golpe a la actividad económica y lleve a una leve recesión en el 2023.

 

Situación en China

La recuperación de China que está lenta, nubla el panorama del corto plazo para materias primas siendo el sector manufactura el más afectado y contraído lo cual ha permitido que se mantenga la incertidumbre sobre los precios de los metales industriales.

En cuanto a las exportaciones, señaló Beingolea, estas comienzan a mostrar bajo dinamismo ante desaceleración global y menor demanda por parte de EE.UU. y la Unión Europea haciendo que las exportaciones de China crezcan a la menor tasa de los últimos 4 meses.

Las importaciones también se han visto rezagadas desde el 2T22 por la baja demanda interna y falta de liquidez del sector construcción de ese país. “Esta debilidad de corto plazo en China complica el panorama de corto plazo para activos de Latam y Perú. Esta incertidumbre en China, junto a indicadores técnicos nos llevan a recomendar una posición neutral”, dijo Beingolea.