BCRP ahora proyecta que la inflación retornaría al rango meta en el segundo semestre 2022
La proyección del ente emisor ya incorpora el efecto de los mayores costos de los fertilizantes que tendrían presiones al alza en los precios de los alimentos perecibles.
Por Sandra Martel
12 agosto, 2022 / 6:37 pm
El Banco Central de Reserva del Perú ahora señala que la inflación retornará al rango meta de entre 1% a 3% en el segundo semestre del próximo año y no entre el segundo y tercer trimestre, así lo afirmó el gerente central de Estudios Económicos del BCR, Adrián Armas.
El funcionario indicó que en julio se ha visto una reducción en la tasa de inflación interanual. En el comunicado del Programa Monetario de agosto, la entidad emisora refiere que la inflación empezó a disminuir de 8.81% a 8.74%, y “se espera que el dato siga retrocediendo, aunque con registros mensuales aún elevados”, ya que aún permanece por encima del rango meta.
“Vamos a ver tasas mensuales de inflación todavía elevadas, pero, se esperaría en general que la tasa interanual vaya gradualmente disminuyendo de tal forma que la inflación retornaría al rango meta en la segunda mitad del próximo año”, señaló.
En la víspera, el Banco Central de Reserva del Perú aumentó su tasa de referencia en 50 puntos a 6,50 por ciento, el nivel más alto desde enero del año 2009.
Fertilizantes precios
Respecto al precio de los fertilizantes en el marco de un cambio de proveedor en el proceso de la compra internacional de urea, Armas dijo que este factor ya estaría incorporado la proyección de inflación.
“La proyección del banco ya incorpora el efecto de los mayores costos de los fertilizantes que tendrían presiones al alza en los precios de los alimentos perecibles. Está el efecto de que los costos de los fertilizantes si bien han bajado a nivel internacional todavía siguen siendo bastante elevados, y eso va a generar estimamos aún que la tasa de inflación se mantenga alta”, enfatizó.
Precios de gasoholes
Armas agregó que este mes el banco observa que hay espacio para que los precios de los gasoholes disminuyan y sostuvo que existe un rezago en el traslado de la rebaja de los precios internacionales al mercado local.
“Lo que se viene viendo es que gradualmente están reduciéndose los precios locales de combustibles, cuando uno mira el comportamiento de la relación entre la evolución de los precios internacionales de combustibles con los precios locales uno observa estadísticamente cierto rezago en el traslado de los precios. Entonces lo que estimamos es que este traslado se estaría observando en el mes de agosto, habría espacio para que continúen los precios de los gasoholes disminuyendo por lo menos en el presente mes”, comentó en conferencia de prensa.
Crisis política
De otro lado, el gerente central de Estudios Económicos del BCRP sostuvo que la crisis política en el gobierno de Pedro Castillo se está reflejando en la confianza empresarial, y resaltó que “de no haber esa situación la economía estaría creciendo más” y no afectando al país.
“La situación política desgraciadamente se ha venido ya reflejando en los indicadores de confianza empresarial, eso ya es un hecho que ciertamente afecta a la actividad económica, que exista un menor nivel de confianza”, comentó.
Tipo de cambio
Ante la pregunta de si la incertidumbre política en el país estaría debilitando más a la moneda local, Armas refirió que hasta el momento se ha visto una tendencia del dólar a debilitarse.
“Desafortunadamente hace varios años nuestro país pasa por ese tipo de situaciones, hasta el momento no se identifica un impacto que sea notorio. Básicamente lo que estamos viendo es que los precios de los activos están siguiendo la evolución que hay en los mercados internacionales en cuanto a entrada y salida de capitales. En los últimos días más bien ha habido una tendencia de que el dólar se debilite cuando salió el dato de inflación en Estados Unidos, es lo que ha marcado los últimos días”, expresó.
Resaltó que en parte ello se debe a que nuestra economía tiene fuertes fundamentos macroeconómicos, tanto en la política monetaria como la fiscal, el Perú es un país con una deuda pública baja, alto nivel de reservas internacionales.
“Por supuesto siempre puede haber un evento que catalice una mayor volatilidad en los mercados financieros, eso no se puede descartar, pero también quería remarcar el hecho de que Perú tiene fuertes fundamentos macro”, dijo.
PBI en junio
El economista adelantó que la economía peruana habría crecido alrededor de 3.5% en junio pasado por un mayor dinamismo del consumo privado.
“Se estima que el PBI en junio estaría creciendo alrededor de 3.5%, básicamente por la actividad no primaria, vinculado a que los indicadores de consumo privado continúen recuperándose”, manifestó el gerente central de Estudios Económicos del BCRP, Adrián Armas.
Detalló que hay una recuperación bastante fuerte, con tasas de más de 40%, por ejemplo, en el sector de Alojamiento y Restaurantes.
“Todavía hay fuerzas que están ayudando a la recuperación del consumo privado. El sector privado mostró una gran capacidad de adaptación a la pandemia y ha comenzado a recuperarse, sobre todo los sectores más afectados, y eso tiene que ver con la nueva normalidad donde hay una mayor movilidad y demanda, sobre todo en el sector Servicios que es el que estuvo más afectado el 2020 y su recuperación fue bastante menor el 2021”, refirió.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Impacto de la tecnología y la volatilidad en los mercados financieros: Tendencias a corto plazo
Exclusivo para suscriptores
Dólar en retroceso y oportunidades en Renta Variable: ¿Qué nos espera en el 2025?
Exclusivo para suscriptores
SMV impone 69 sanciones en 2024 para reforzar la transparencia del mercado de valores
Exclusivo para suscriptores