+ Emprender es Gerenciar

Renato Reyes

“La rentabilidad de los emprendimientos”

Existen varios indicadores que se pueden usar, tales como el ROIC y el EVA. Algunos, como el ROE, no se deben usar porque los emprendimientos no son negocios maduros para generar utilidades recurrentes y menos conocemos el tamaño del patrimonio que necesitarán para operar.

27 mayo, 2022 / 8:56 am

Suele ser complejo medir la rentabilidad de un emprendimiento, y por eso, en este artículo, intentaremos ensayar algunas propuestas para medir adecuadamente la progresión de la rentabilidad en un emprendimiento.

Es habitual que los directores y gerentes quieran saber si estamos avanzando acorde a lo planificado, en términos de desembolsos y retorno de la inversión. La inquietud existe siempre, pero debemos saber que el desafío es distinto cuando miramos un emprendimiento hecho desde cero, que cuando miramos un negocio que ha sido incubado a raíz de un negocio mayor, lo que conocemos como growth hacking por la rapidez que se requiere para alcanzar el punto de equilibrio y la cantidad de capital desplegada.

Existen varios indicadores que pueden ser utilizados para estos fines, tales como el ROIC (Return over invested capital) y el EVA (Economic Value Added). Algunos como el ROE (Return on Equity) no se deben utilizar puesto que los emprendimientos, no son un negocio lo suficientemente maduro para generar utilidades recurrentes y menos conocemos el tamaño del patrimonio que finalmente necesitará para operar de forma estructural, si finalmente llega a consolidarse como un negocio consistente o quien sabe, si llega a convertirse en un “Unicornio” (término utilizado para medir a aquellos emprendimientos con un valor de mercado por encima de un billón de dólares en la etapa de roll out o producción).

Por ejemplo, en el caso de un emprendimiento nuevo, es recomendable medir los avances usando el ROIC ya que este evalúa las utilidades frente al total del capital invertido, sin discriminar si este ha sido conseguido a través de patrimonio o deuda marginal ya que responde a una estructura mayor. En algunos casos, este tipo de emprendimientos o proyectos menores, de una empresa en marcha, llegan a contar con su propio balance, según la importancia relativa que van tomando. Un ROIC más alto que el costo de capital significa que una empresa está sana y creciendo acorde con sus objetivos, mientras que un ROIC más bajo que el costo de capital sugiere un modelo de negocio insostenible y, por ende, debe detenerse y revisar el modelo, antes de continuar el despliegue.

En el caso de emprendimientos que derivan de un negocio maduro, se sugiere utilizar el EVA, en virtud de que este indicador evalúa el desempeño de una empresa (o un apéndice de ella) y su gestión a través de la idea de que un negocio solo es rentable cuando crea riqueza y rendimientos marginales para los accionistas, lo que requiere un rendimiento por encima del costo de capital promedio de una empresa operativa. EVA como indicador de rendimiento es muy útil ya que el cálculo muestra cómo y dónde una empresa o proyecto creó riqueza, a través de su inclusión en las partidas del balance. Esto obliga a los gerentes a ser conscientes de los activos y gastos al tomar decisiones gerenciales. Sin embargo, también tiene sus desventajas, ya que el cálculo de EVA se basa en gran medida en la cantidad de capital invertido y se utiliza mejor para empresas ricas en activos que son estables o maduras. Las empresas con activos intangibles, como las empresas de tecnología, podrían no ser las mejores candidatas para utilizar este indicador, por ejemplo.

No existe una fórmula secreta para poder hacer un seguimiento adecuado a la rentabilidad de los emprendimientos. El hecho concreto es que debe haber un apetito específico de riesgo para poder desarrollar la idea y testearla, acorde con lo comentado en el primer artículo del blog (“Emprender es gerenciar”), sin tener que esperar retornos demasiado inmediatos, porque eso podría comprometer el desarrollo de la idea inicial y desincentivar el tomar los riesgos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto y privarnos de convertirnos en el próximo unicornio. ¿Por qué no?.

1 comentario

  • Renato Reyes Hernández

    27 mayo, 2022

    Excelentes comentarios para todos aquellos emprendedores que quieren dejar de ser informales.

Agregue un comentario

(*) Son campos obligatorios.


Renato Reyes

Emprendedor, Inversionista, Opinólogo.

Más de 23 años de experiencia en banca y finanzas en el Perú y en el extranjero. Siempre intentando brindar las mejores prácticas en favor de las instituciones en las que he trabajado. Con liderazgo participativo se logra todos los objetivos. Es una obligación compartir nuestro conocimiento para asegurar un adecuado recambio generacional.

Esta columna buscará traer artículos cortos, pero con un contenido potente que permitan al lector poner en práctica algunos consejos desde el saque.