+ Entrevistas

“Nuestro propósito de transformar vidas está hoy más presente”

Las entidades microfinancieras tienen aún una ventaja diferencial, el entendimiento y conocimiento del sector, su cercanía con los clientes y la sensibilidad humana, subraya Wilber Dongo.

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

8 abril, 2022 / 1:19 pm

Wilber Dongo, Gerente Central de Negocios de Caja Arequipa.

La historia de Caja Arequipa está llena de vivencias y experiencias que nos han marcado y han ayudado a nuestros clientes y familias a seguir adelante. Nuestro mejor legado es recibir el agradecimiento de personas que, hace unos años, luchaban por salir adelante y que necesitaban de un apoyo, de darles confianza en su futuro, de dar oportunidades con equidad e igualdad social, con rostro humano, de eso se trata las microfinanzas. Así lo subraya Wilber Dongo, Gerente Central de Negocios de Caja Arequipa, al hacer un balance de los 36 años de desarrollo de la microfinanciera.

¿Cómo puede resumir estos 36 años de trayectoria de Caja Arequipa apoyando a los microempresarios y emprendedores peruanos?

Presentar un saldo de colocaciones de 6,670 millones de soles, al cierre del mes de febrero del 2022, con un total de más de 604 mil créditos vigentes, que representan una estructura de 80% en el sector de la Micro y Pequeña Empresa, es gratificante y nos llena de satisfacción y orgullo, pero con mucha humildad a todos los que integramos la familia de Caja Arequipa.

Comenzamos con sólo 30 mil dólares de capital y en el camino recorrido hemos aprendido a sentir y comprender las necesidades de este pujante y creativo sector, como son los emprendedores del Perú. Hoy tenemos presencia en todo el territorio nacional y este año superaremos las 200 agencias propias.

Consideramos que ser líder, en el sistema de Cajas Municipales y de las microfinanzas en el país, nos obliga a seguir re-imaginando el futuro de nuestra empresa y el de nuestros clientes. Nuestro propósito de transformar vidas está hoy más presente y la fuerte expansión de las Mypes, que hoy se refleja en el país, se debe también al apoyo decidido y esforzado de las entidades de microfinanzas que han llegado a los rincones más alejados de nuestra sociedad, dando una verdadera inclusión financiera.

En estos 36 años, ¿qué hitos importantes puede resaltar del trabajo de Caja Arequipa?

Nuestra historia está llena de vivencias y experiencias que nos han marcado y han ayudado a nuestros clientes y familias a seguir adelante.
Nuestro mejor legado es recibir el agradecimiento de personas que, hace unos años, luchaban por salir adelante y que necesitaban de un apoyo, de darles confianza en su futuro, de dar oportunidades con equidad e igualdad social, con rostro humano, de eso se trata las microfinanzas.

Recordar que iniciamos operaciones el 10 de marzo de 1986, marca el primer hito importante de nuestra vida. Fuimos la primera Caja en estar presente en la ciudad de Lima en el año 2003, la primera en tener un laboratorio de innovación en el 2019, la primera en estar en la Bolsa de Valores de Lima, la primera en otorgar un crédito digital en alianza con una Fintech y la primera en dar un crédito totalmente en línea a través de un equipo móvil.

Todos estos eventos importantes han servido para seguir apoyando a más de 1.8 millones de clientes que hoy tenemos y de ser una entidad financiera que más allá de obtener indicadores de gestión importantes, nos compromete el generar desarrollo y bienestar en la población.

 

¿Cuáles cree que han sido los factores que han contribuido para que Caja Arequipa siga liderando el sector de las microfinanzas?

Humildemente considero que si se comprende que toda actividad o emprendimiento que se realiza se centra en los clientes, y que sus procesos, estructura, productos y todo va en coherencia con dicho propósito, se llega a diferenciarse y recibir la lealtad y agradecimiento del público.

Tener un propósito claro y común entre todos sus integrantes, una visión estratégica para seguir apoyando a los clientes y a la sociedad, el generar valor compartido en tus actividades, el fortalecer el talento humano y la cultura de la empresa, y hoy un soporte tecnológico que ayude a la expansión de las operaciones, son los principales factores que determinan el éxito de una organización.

En el caso de Caja Arequipa además de lo mencionado es su clara misión de atender prioritariamente al sector de las Mypes y sus familias, no desviarnos de dicho objetivo permite avanzar con mayor luz en nuestro camino.

En estos tiempos de una economía digital, ¿cuáles son los logros más importantes de la Caja en su proceso de transformación digital?

La vida de las personas, de las empresas, de la sociedad en general es un constante cambio; el ingreso de las computadoras, el internet, la telefonía móvil entre otras herramientas, nos obliga a adoptarlas y adaptar nuestras costumbres, necesidades y hábitos. Hoy cada dos años se duplica la información que se tiene en el mundo.

Dentro de este contexto todas las empresas comenzaron a adoptar cambios en sus modelos de negocios o incorporar, en sus procesos, la tecnología digital que está presente en nuestras vidas. Nosotros nos preparamos desde el 2016 en entender la propuesta de las Fintech y por ello realizamos cambios al inicio del 2018 en la estructura de la empresa, creando unidades de canales digitales, innovación, experiencia del cliente, inteligencia de negocios, gerencia de cultura, entre otros, que nos permitieron trabajar en equipo y lograr en el siguiente año, el 2019, nuestro laboratorio de innovación.

Hemos realizado grandes cambios en favor de nuestros clientes. Hoy el 63% de las operaciones financieras se realizan por un canal externo al de las agencias. Tenemos en promedio 20% de desembolsos mensuales totalmente digitales y trabajamos en una cultura con metodologías agiles que permite fortalecer la integración de nuestros colaboradores en un mismo objetivo. Los cambios seguirán dándose, no es solo transformación digital, se trata de evolucionar, crecer y adaptarse como personas y cultura, entender dichos cambios en nuestros clientes, sin ello la inversión que se realice no tendrá éxito.

 

¿Cuáles son los planes de Caja Arequipa en cuanto a sus indicadores económicos, financieros y de recursos humanos?

Estamos en un proceso de alcanzar los indicadores de gestión que teníamos antes de la pandemia. Nuestro ROE siempre ha estado en 20% aproximadamente, y nuestro liderazgo tanto en saldo de colocaciones y depósitos nos permiten tener optimismo de que pronto lograremos dichos estándares.

Sin embargo nuestra misión no solo es financiera, trabajamos en la triple rentabilidad: Financiero, social y medioambiental. Caja Arequipa destaca por dar inclusión a nuevas personas, tener el 80% de sus créditos en Mypes, tener más de 120 mil clientes en productos inclusivos cuyo promedio de crédito es de 2,000 soles, tenemos la primera agencia con energía fotovoltaica, programas de reciclaje, damos capacitación a miles de clientes, en especial emprendedoras mujeres y desde hace más de 7 años tenemos convenios de educación financiera con entidades educativas a nivel nacional.

Finalmente, ¿qué perspectivas vislumbra en el sector de las microfinanzas y en nuestra economía en general?

Hoy el contexto se presenta con mayor incertidumbre, aún los efectos de la pandemia se notan en los menores ingresos de las familias, la falta de empleo, una lenta o nula reactivación económica; a ello se suma el cambio desde hace 8 meses del nuevo gobierno que en los ámbitos empresariales genera desconfianza por las acciones que viene adoptando en el nombramiento de sus principales ministros, sin tener un plan de gestión de reactivación económica, de trabajo, salud, educación y ahora el efecto del conflicto armado entre Rusia y Ucrania que ha acelerado el aumento de los precios de los principales bienes y escasez de otros.

Entorno difícil que esta afectando en la mayoría de sectores económicos, y el financiero no es ajeno. En microfinanzas se prevé una  consolidación de los actores en los próximos años, los programas de reforzamiento patrimonial implementados por el gobierno, darán un respiro a las entidades que se acojan, pero no generarán competitividad en la mayoría de ellas. El mundo sigue cambiando y las entidades financieras requieren estar en constante evolución, innovación y aprendizaje, están ingresando nuevos actores, no solo las Fintech, hoy tenemos a jugadores de gran potencial como Apple Pay y Neobancos que serán activos competidores en nuestro país. Las entidades  microfinancieras tienen aún una ventaja diferencial, el entendimiento y conocimiento del sector, su cercanía con los clientes y la sensibilidad humana en el tratamiento de sus clientes.