Retos para la adecuación de los modelos de prevención a los lineamientos de la SMV
19 abril, 2021 / 6:53 am
“Un llamado a la acción” es la reciente aprobación de los Lineamientos para la implementación y funcionamiento del Modelo de Prevención por parte de la Superitendencia del Mercados de Valores que buscan ser un referente para las personas jurídicas que opten por implementar un modelo de prevención dentro del marco legal vigente.
La resolución Nº 006-2021-SMV/01 que aprobó los mencionados lineamientos plantea de manera referencial acciones y ejemplos que pueden tomar las organizaciones para acreditar la implementación de los distintos componentes del modelo y su funcionamiento.
Cuatro especialistas se reunieron a propósito de este reciente publicación para analizar dichos lineamientos y los retos de su adecuación durante el webinar “Retos para la adecuación de los modelos de prevención a los lineamientos de la SMV”, organizado por EY Perú.
Al respecto, Jorge Valdivia, socio de Riesgos de Integridad en EY Perú, señaló que uno de los principales retos que afrontan las organizaciones es el verdadero funcionamiento de los programas de prevención, es decir, no caer en los programas de papel. En ese sentido, la resolución es una gran ayuda en tanto que brinda ejemplos para evitar los programas de papel y, por el contrario, tener un programa que funcione.
Compromiso del órgano de gobierno
Desde el lado de los encargados de prevención, Valdivia señaló que un desafío para ellos se encuentra en la sensibilización del órgano de gobierno de la organización. Así, es un elemento clave para que el modelo funcione que ellos entiendan la importancia de tener un modelo implementado y que sea un modelo que funcione dentro de la organización. Entendida dicha importancia, Valdivida recomendó algunas acciones que demuestren el compromiso del órgano de gobierno:
1. Realizar talleres de sensibilización
2. Enfatizar compromisos y responsabilidades
3. Involucramiento activo en las capacitaciones que se den a la organización
4. Establecer incentivos y difundirlos dentro de la organización.
Evaluación de riesgos
Por su parte, Dany Baca, gerente Senior de Riesgos de Integridad de EY Perú, señaló que
la prevención y la lucha contra la corrupción implica, primero, entender cuáles son los riesgos a los que la organización está expuesta -riesgos que pueden variar incluso dentro del mismo sector. Se evidencia, entonces, la relevancia de las evaluaciones de riesgo pues permiten definir medidas adecuadas para prevenir este tipo de eventos.
La ejecución de riesgos también presenta diversos retos, especialmente, uno relativo a las circunstancias que se están viviendo en los últimos dos años: cuándo se deben actualizar la evaluación de riesgos. Sobre dicho punto, Baca comentó que estos deben realizarse cada vez que ocurran cambios estructurales y la situación actual producto de la pandemia ha impactado a todas las compañías (trabajo remoto, flexibilización de controles, etc.), por tanto, es esperable que se hagan las debidas actualizaciones.
Implementación de canales de denuncias
Los lineamientos contienen una serie de acciones para la implementación de los canales de denuncias:
1. Designar persona u órgano de gobierno encargado de la administración
2. Diseñar y establecer canales de denuncias
3. Implementar medidas de seguridad para asegurar la confidencialidad
4. Medidas represivas, sanciones y protección al denunciante
Para Alonso Masías, gerente de riesgos de integridad de EY Perú, los retos se encuentran en las implicancias que tienen estas acciones concretas para con el modelo de prevención en el entendido de si su implementación es suficiente, cómo medir al sistema para saber que sea sostenible en el tiempo y, a su vez, cómo retroalimentarlo.
(Por Jackie Murillo)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Propuesta legislativa busca congelar fondos vinculados a extorsión para proteger a las víctimas
Exclusivo para suscriptores