Advierten que proyecto del Congreso pretende eliminar el Sistema Privado de Pensiones
9 octubre, 2020 / 4:20 pm
Esta tarde, la Comisión Multipartidaria del Congreso aprobó por unanimidad la propuesta para la reforma integral del sistema previsional. En el documento se propone que el nuevo sistema de pensiones sea administrado por el Estado, a través de un sistema de reparto, modelo que ya fracasó antes con el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), y que hoy tiene en graves problemas financieros a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
De acuerdo con algunos expertos, volver a un sistema redistributivo, también llamado bolsa común y en el que una sola entidad centraliza la fiscalización, recaudación y cobranza, tendría diversos efectos negativos. Si la medida es retroactiva, los afiliados a las AFP, que actualmente tienen sus ahorros en cuentas individuales de capitalización (CIC), que es dinero de su propiedad e inembargable, correrían el riesgo de que sean confiscados. Además, los futuros afiliados perderían el derecho a la propiedad sobre sus recursos, al ser trasladados a un fondo común.
Enrique Díaz, presidente del Centro de Estudios de Mercados de Capitales y Financieros (MC&F), alertó que este modelo pretende eliminar al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Además, sostuvo que entregar al Estado la administración de las pensiones es volver a un pasado que ya fracasó en ese aspecto.
“Pese a que el dinero de los afiliados es intangible, existe la tentación permanente de desviar los fondos previsionales para fines distintos a los establecidos en la ley. Antes de 1993, uno de los principales problemas estructurales del entonces IPSS fue el uso discrecional de los ahorros. De hecho, los pasivos llegaron a ser 80 veces mayores que los activos”, afirmó Díaz.
Igualmente, añadió que el esquema de reparto no promueve la ampliación de la cobertura del sistema, que es el principal objetivo de la reforma, es insostenible financieramente, no reduce comisiones y no hace más eficiente al sistema.
Finalmente, dijo que el sistema de acumulación colectiva de fondos tiene otras implicaciones tanto sociales (aumento del riesgo de pobreza, desamparo en caso de invalidez parcial y total y sobrevivencia) como económicas (inestabilidad macroeconómica y aumento del riesgo país) y financieras.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
AFP Habitat reporta incremento del 29% en su utilidad neta al cierre de 2024
Exclusivo para suscriptores
Sepa todo lo que propone la SBS para mejorar los canales de atención de las AFP
Exclusivo para suscriptores
Utilidades de las AFP alcanzan los S/ 458 millones a noviembre de 2024
Exclusivo para suscriptores