+ Fintech

SBS: Proyecto de sandbox regulatorio estaría listo a fines del 2020

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

30 septiembre, 2020 / 6:21 pm

El tan necesario sandbox regulatorio, o caja de arena por su traducción del inglés, podría concretarse a nivel interno a fines de este año, según informó Alejandro Medina, superintendente Adjunto de Riesgos de la SBS.

“Hemos previsto tener un proyecto regulatorio terminado en la discusión interna para este año, y probablemente se esté publicando para comentarios del público interesado en los primeros meses del próximo año”, indicó durante su participación en el Lima Fintech Forum 2020

Como se sabe este marco regulatorio permite crear zonas y procedimientos de experimentación para que las compañías puedan lanzar productos financieros innovadores a un mercado limitado de consumidores bajo la supervisión del regulador que pueda garantizar la protección del consumidor, otorgando así excepciones a la regulación que resulte aplicable.

 

“Estamos viendo además qué temas adicionales podemos ganar con el sandbox, y de qué manera podemos impulsar una forma más decidida en los temas de innovación”, señaló sobre este proyecto que beneficiará al desarrollo de ecosistema fintech en el país.

No obstante indicó que las características del mercado peruano generarán un entorno diferente a los de los sandbox regulatorios de otros países. Según señaló Alejandro Medina actualmente en otros países los sandboxes permiten levantar restricciones legales o regulatorias, en Perú este no sería el objetivo, según indicó el superintendente, ello debido a que la actual legislación y la regulación financiera es flexible para el desarrollo de nuevas ideas e innovaciones.

“Una muestra es que nosotros durante los últimos 3 años hemos percibido una alta tasa de crecimiento de nuevos productos y actividades que requieren alguna evaluación como productos novedosos, que se duplica cada seis meses y ello genera un nivel importante de cambio que se da en el mercado regulado. También hay muchos actores no regulados que están participando con instituciones que están bajo la supervisión de la SBS, y esto es un tema importante porque en los últimos años ha habido bastante desarrollo en las alianzas, colaboraciones y de proveedores y será una tendencia que continuará “, dijo.

 

“Lo que estamos viendo ahora es ver qué temas adicionales podemos ganar con el sandbox y de qué manera podamos impulsar en forma más decidida los temas de innovación que deben existir en las partes grises de la regulación”

Asimismo, Alejandro Medina recordó que además de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la decisión de poder establecer un sandbox regulatorio se trabaja de la mano con la Superintendencia del Mercados y Valores (SMV).

(Por Roberto Villena)