+ Pensiones

AAFP: “Leyes del Congreso ponen en jaque tener una pensión de jubilación”

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

7 junio, 2020 / 1:20 pm

Luego de que el Congreso aprobará la ley del retiro de los fondos de las AFP hasta el 25%, hace unas semanas la SBS normó el procedimiento para disponer de estor recursos. Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, reiteró sus criticas contra esta ley, señalando que la misma se dictó sin el debate técnico necesario. Dijo que se está cometiendo el mismo error que con la Ley aprobada por el anterior Congreso de permite retirar el 95.5%.

“Esta disposición  de retirar hasta el 25% de los fondos de los afiliados, en una coyuntura muy compleja, pone en jaque la posibilidad de contar con un ahorro para la jubilación, y tendrá un impacto directo en la economía del país”, mencionó durante la charla virtual organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD Perú).

 

Dijo que existirá consecuencias mayores, sobretodo, en las personas que cuentan con ingresos bajos. Asimismo, advirtió que de continuar con la situación precaria del empleo en el país, esta Ley generaría aún mayores consecuencias

“Ese afán por el consumo presente (…) termina sacando ese dinero para gastarlo en consumo corriente. Esta persona, cuando llegue a los 65 años de edad, no va a tener ese ahorro para su jubilación que tanto esperaba. Por lo cual, el impacto en el bienestar de las familias se verá más al llegar a la vejez “, advirtió.

 Cobertura desigual 

La población económicamente activa del país es de 17 millones de personas, y solo aproximadamente 12 millones se encuentran afiliada a uno de los dos sistemas de pensiones existentes.  “En el Perú tenemos 7 millones aproximadamente de personas afiliadas al sistema privado, y 4 millones 800 mil en el sistema público de pensiones. Es decir, que en total tenemos casi 12 millones de personas afiliadas”, informó.

Sin embargo, según la presidenta de la Asociación de AFP, cuando se compara el número de personas que se encuentran afiliadas con quienes sí aportan de manera sostenida, esta cifra desciende.  “En el caso del sistema privado probablemente nos quedemos con aproximadamente 3 millones 500 mil personas, es decir, cerca de la mitad. Y en el caso del sistema público, esos 4 millones y medio bajan a cerca de 1 millón 800 personas”.

Por otro lado, respecto a la coexistencia de ambos sistemas de pensiones, el público y privado en el país, Giovanna Prialé mencionó que existe una competencia desigual, debido a que no se permite tener una estructura de costos eficiente. Además, el sistema público no otorga una pensión a las personas que no tengan 20 años de aportaciones.

“En el sistema privado la cuenta es personal, y finalmente aunque se haya aportado 4,  5 u 8 meses, ese dinero se rentabiliza y está a la disposición de los pensionistas. Por ello creo que debemos pensar en forma reflexiva (…) en que este sistema tiene que ser más eficiente y que requiere una estructura que le garantice intangibilidad e inembargabilidad de sus fondos y una rendición de cuentas claras”, mencionó.

Advirtió que una posible propuesta de volver al sistema exclusivamente público de pensiones tendría graves consecuencias. “Existen ideas en las cuales se pretende regresar  a un sistema que ya hemos vivido y sabemos que efectivamente que no apunta al objetivo fundamental de darle cobertura a la población y pensar en el ciudadano”, agregó.

(Roberto Villena)