MEF: Perú puede ser fácilmente un centro financiero y atraer flujos de capital de la región
8 noviembre, 2016 / 11:21 am
Los grandes mercados de capitales en el mundo tienen enormes coincidencias con el mercado peruano y por tanto al haber cimentado ya sus bases, una oportuna reforma no haría más que gatillar su desarrollo posicionándonos como un hub en la región para el flujo de capitales, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, durante la 6ta edición del Perú Capital Markets, Banking & Finance Day 2016.
Explicó que los grandes mercados de capitales no se han desarrollado necesariamente en los grandes países, con excepción de Nueva York en EE.UU., pero mirando Europa, el mercado fuerte se encuentra en Londres, mientras que en el Asia está Singapur. Estos mercados ofrecen condiciones muy similares al nuestro.
(LEA También: SMV: Reforma del mercado de capitales del país es un proceso constante)
Entre ellas, el ministro destacó la transparencia y la libertad del flujo de capitales que permite que haya compradores y vendedores que pueden atraer recursos de otros lugares. “Tenemos un marco legal sumamente bien definido donde existe el estado de derecho, en donde se pueden ejecutar garantías y en donde los estados financieros de las empresas valen. Todo este sistema sobre las cuales se basa el capitalismo moderno, es decir un derecho de propiedad muy bien definido”, anotó.
Thorne destacó que el Perú puede ser fácilmente un centro financiero y traer flujos de capital de Argentina, Chile, Colombia y del resto de países andinos, pues tenemos las mismas características que los mercados de Londres y Singapur pero que además se necesita la concurrencia de ahorristas e inversionistas, “y eso hoy día no lo tenemos. No contamos con este sistema institucional que nos permita acercarnos al inversionista con productos diversificados”, refirió.
En ese sentido, el titular del MEF anunció ayer la reforma del mercado de capitales que estará contenida como parte de las facultades delegadas por el Congreso.
La reforma del mercado de valores
Una primera parte de esta reforma, explicó Thorne, pasará por un cambio tributario. De esta manera habrá un sinceramiento sobre el factoring para que se convierta en un instrumento para los inversionistas y que permita a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) acceder a financiamiento bajo.
“Por eso vamos a darle el tratamiento del 5% a todos los instrumentos de factoring y fortalecerlo vía la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide)”, precisó.
(LEA También: BVL: Bolsa limeña tiene las mejores rentabilidades dentro de la Alianza del Pacífico)
Un segundo aspecto que se está trabajando de la reforma es extender a todos los títulos valor la exoneración tributaria que hoy en día tienen los instrumentos de alta liquidez, como las acciones.
“Dentro de las facultades queremos aplanar la cancha y dar estas condiciones tributaria a todos títulos valor de tal manera que el gestor de fondos hoy día pueda decidir el portafolio de un cliente sobre la base varianza o covarianza de los distintos instrumentos como derivados”, señaló.
Un aspecto adicional que mencionó el titular del MEF es que se trabajan algunas cosas para que el mercado financiero sea un vehículo para atraer fondos provisionales pues mucha gente retiró su dinero de las AFP pero no encontró un vehículo donde invertir su dinero y perdió las condiciones tributarias que tenían en las administradoras de fondos de pensiones.
Otra meta de mediano plazo es lograr que entidades financieras multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF) emitan bonos en soles en el mercado local.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Impacto de la tecnología y la volatilidad en los mercados financieros: Tendencias a corto plazo
Exclusivo para suscriptores
Dólar en retroceso y oportunidades en Renta Variable: ¿Qué nos espera en el 2025?
Exclusivo para suscriptores
SMV impone 69 sanciones en 2024 para reforzar la transparencia del mercado de valores
Exclusivo para suscriptores