+ Bolsa

BVL: Bolsa limeña tiene las mejores rentabilidades dentro de la Alianza del Pacífico

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

8 noviembre, 2016 / 7:45 am

El presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Marco Zaldívar, destacó que la plaza bursátil local mantiene las mejores rentabilidades dentro de la Alianza del Pacífico e hizo referencia al crecimiento del índice General a septiembre de este año, en donde superó la tasa de 55%.

“En las distintas conversaciones que hemos tenido a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y de InPerú notamos que hay mucho interés en invertir en Perú pues el país todavía mantiene las mejores rentabilidades dentro de la Alianza del Pacífico”, apuntó.

Durante su participación en el Seminario internacional Peru Capital Markets Banking & Finance Day 2016, organizado en conjunto por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, el diario El Comercio y El Dorado Investments, remarcó que nuestro país va avanzando en su objetivo de cumplir su meta de convertirse en hub financiero en el 2025.

(LEA También: SMV: Reforma del mercado de capitales del país es un proceso constante)

Mencionó que este objetivo nace tras la tentativa reclasificación de la BVL como mercado fronterizo por parte del Morgan Stanley Capital International (MSCI).“Esta situación nos obliga a una mejora permanente, pues estamos en una situación similar a pelear la baja si hablamos en términos futbolísticos. Si bien es cierto que nos mantenemos como mercado emergente, también es cierto que estamos entre los últimos, lo cual nos debe invitar a la reflexión”, apuntó.

Indicó que esta mejora debe apuntar a mejora la demanda, la oferta y el marco regulatorio dentro de la BVL.

“En el tema del marco legal tenemos una oportunidad importante para avanzar a través de las facultades legislativas y un punto importante es la negociación de facturas electrónicas”, indicó.

Dijo que en el lado se la oferta se viene trabajando para impulsar el Mercado Alternativo de Valores (MAV), pues permite que incluir a toda la clase media de las empresas y darle otro canal de financiamiento además de la banca. “Adicional a ello buscamos una mayor captación de inversiones de mayor tamaño a través de una reducción de costos y otras medidas. Ello con la finalidad de avanzar en el objetivo de ser un hub financiero en el 2025”, remarcó.

En ese sentido señaló que la meta del 2025 es muy importante, más allá de que si llegamos no, toda vez que el proceso de avance de todas maneras traerá mejoras al mercado de capitales local.

Por otro lado, destacó que la BVL ha venido trabajando sigilosamente en el objetivo de lograr una mayor educación financiera.

“Ha habido programas interesantes además de visitas a colegios y universidades. Estos porque se tiene que regar la semilla y lo que hace la BVL es solo un aporte pues es responsabilidad de todos los actores una mejora del futuro del país. Dijo además que, si bien ha existdio una mejora en el tema costos, aún lo avanzando es corto toda vez que la BVL es aún cara.

Panel

Cabe indicar que Zaldívar participó del panel: El futuro de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en compañía del ex ministro de Economía, Luis Valdiviezo; el gerente de Gestión de Activos de Credicorp Capital, Alejandro Pérez-Reyes; y el gerente de inversiones de AFP Hábitat, Diego Marrero.

En dicho panel Marrero destacó que en el último año se ha mejorado bastante en generar incremento de liquidez, aunque aún hay cosas por hacer tanto en el corto como en el mediano plazo.

“Un tema importante es el tema de la diversificación de la oferta. La bolsa peruana no representa su economía pues sus principales acciones son minera o financieras”, anotó.

A su turno Peréz-Reyes resaltó que se han tomado medidas en la dirección correcta para aumentar los dos lados de la ecuación: oferta y demanda. “En el lado oferta se ha hablado préstamos de valores y ventas en corto, lo cual es nuevo. Además, se viene el tema de facturas negociables”, dijo.

Finalmente, el ex ministro de Economía apuntó a desarrollar una integración mayor del MILA, aunque ahí el reto es grande por las diferentes realidades de los países miembros.