SBS: 22 entidades financieras supervisadas ya cuentan con soluciones fintech
25 septiembre, 2019 / 7:11 am
“El entorno digital es una oportunidad para la inclusión financiera y la mayor eficiencia en la generación y distribución de producción requiere de una óptima gestión de recursos”, subrayó Jorge Mogrovejo Gonzáles, Superintendente Adjunto de Banca y Microfinanzas de la SBS, en el XII Congreso Internacional de Microfinanzas, organizado recientemente por la Fepcmac y Caja Ica.
Afirmo que la digitalización trae oportunidades, pero también retos no solo para el sector financiero, sino también para los reguladores. Dentro de lo primero valoró los canales alternativos, medios de pago diferentes al efectivo y sistema de fintech, mientras que en lo segundo advirtió que la era digital implica riesgos nuevos por superar.
Un dato importante que brindó Mogrovejo es que en la actualidad el medio más exitoso del sistema financiero es la tarjeta de débito. “Los cajeros automáticos también son importantes, pero ya no crecen al mismo ritmo; la banca virtual es más reducida, pero con mayor crecimiento; los cheques son cosas del pasado; y las tarjetas de crédito han crecido en comparación al año pasado”, comenta.
Con respecto a las transacciones o medios de pago distintos al efectivo, según estudios realizados por la SBS y expuestos en la presentación, 148 millones de operaciones de moneda nacional se han realizado a través de la banca virtual que comprende banca por internet, software corporativo, banca por teléfono y banca móvil, lo cual representa un incremento del 53% en comparación con el año anterior. Sin embargo, a pesar de los avances la banca móvil y por internet, aún son considerados canales de baja intensidad de uso.
Otra información importante es que en Perú los que más usan canales digitales son las personas entre 25 y 35 años. Para la SBS el reto radica en ampliar ese público para que más personas se beneficien con la digitalización.
Fintech
De otro lado, refirió que según datos del documento “Radiografía de la Industria de Fintech en el Perú” de enero del 2019, hay más de 80 empresas de fintech en el país en la que se encuentran medios de pagos, transferencia y, en menor medida otras líneas de negocio. De 59 instituciones financieras supervisadas, 22 cuentan con soluciones fintech lo que pone en evidencia la transformación digital que se está viviendo en la actualidad, subrayó Mogrovejo.
Resaltó que la clave para enfrentar los retos que trae consigo la industria financiera que aplica nuevas tecnologías, es establecer los mandatos y objetivos que para la SBS son tres: estabilidad financiera, conducta de mercado e integridad financiera.
Tarjeta de crédito
Por otro lado, indicó que la tarjeta de crédito es un medio de pago que puede tener soporte físico, electrónico o digital. “Esto va a significar productos en línea con la tarjeta de crédito que ya se está haciendo en otros países”, apunta el superintendente.
Lo que diferencia a esta línea de negocio con las demás es que es una de las más riesgosas ya que no cuenta con una garantía de respaldo. Además su éxito está condicionado a la situación económica de un país, es decir, si el Perú atraviesa por recesión o desempleo el pago de las personas que tienen deudas por haber usado su tarjeta de crédito, según un estudio de la SBS, se verá afectado.
Mogrovejo aconseja que el reto en el proceso de admisión y seguimiento en tarjetas de crédito debe ser más riguroso. También, que en la parte operacional se requiere de controles internos efectivos y que se debe mencionar constantemente el riesgo de fraude. Además, hace énfasis en la importancia de la atención de reclamos por fraude ya que la demora o mala atención pueden significar perdida para el cliente o la empresa.
(Por Renzo Meza)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Crédito bancario a Fintechs peruanas suma los S/ 12,4 millones a junio de 2024
Exclusivo para suscriptores
Latinoamérica se posiciona como el mercado más atractivo para la NeoBanca en 2024
Exclusivo para suscriptores