+ Mercados

SMV: Reforma del mercado de capitales del país es un proceso constante

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

7 noviembre, 2016 / 3:15 pm

La Jefa de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Lilian Rocca, sostuvo hoy que la reforma de la plaza peruana de capitales es constante con el objetivo de alcanzar un crecimiento sostenido en los próximos años y con ello escapar del fantasma de una reclasificación a mercado de frontera.

Adelantó que ya han alcanzado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) su propuesta legislativa para el 2017 no solo para mejorar el marco normativo, sino también en lo que se refiere a supervisión, promoción de mercados y educación a inversionistas.

“La reforma del mercado de capitales es un proceso constante y continuo. Decir que terminó la reforma no es cierto pues siempre hay una constante mejora del marco regulatorio y de aquellos aspectos que permitan un desarrollo mayor del mercado”, señaló durante su participación en el Seminario Internacional Peru Capital Markets y Banking & Finance Day 2016, organizado en conjunto por la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, El Comercio y El Dorado Investments.

Resaltó que durante los últimos años se realizaron cambios normativos importantes que han estado en línea con el estándar internacional, incorporando experiencia y leyes que permitan lograr el equilibrio necesario para facilitar el acceso de nuevos emisores e inversiones. “La Superintendencia del Mercado de Valores, está en una constante búsqueda de facilitar el acceso a nuevos emisores al mercado, a través de medidas que una flexibilización de requisitos exigentes”, apuntó.

Mercado primario

En este contexto, la superintendenta reveló que al cierre de septiembre de este año el saldo colocado en circulación de deuda alcanzó la suma de 6,800 millones de dólares en 337 emisiones a cargo 86 emisores diversos sectores económicos del país

Por otro lado, indicó que el mercado de inversionistas institucionales fue una de iniciativas puestas en marcha por la SMV, creando este segmento especialmente para ofertas públicas dirigidas a este grupo de inversores. Ello para facilitar el ingreso de nuevas empresas a la plaza de valores del país.

Señaló que para ello se tomaron en referencia informes del Banco Mundial y también experiencias a nivel internacional de países que habían optado por similares implementaciones, como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europa.

Precisó que ese régimen, entre otros puntos, simplifica el proceso de inscripción, permite la reapertura de emisiones, no acarrea la obligación de informar hechos de importancia, exige menores requerimientos de información periódica de información financiera y ofrece un régimen sancionador simplificado diferenciado.

“El mercado de inversionistas institucionales si bien al principio tuvo un comportamiento afectado por la incertidumbre, hoy en día presenta un interesante dinamismo”, destacó.

Detalló que en la actualidad existen cinco programas inscritos de bonos corporativos por un total de 970 millones de dólares, de los cuales son tres lo que han realizado colocaciones por un total de 392 millones en siete emisiones, con una demanda que significó 1.5 veces la oferta.

Mercado Alternativo de Valores

Minutos después Rocca se refirió al Mercado Alternativo de Valores (MAV) y la calificó como una de las medidas más importantes del SMV en los últimos años. “La superintendencia realza lo que ocurre en el mercado alternativo por su importancia en el objetivo de elevar la oferta”, subrayó.

Precisó que en el primer trimestre de este año se implementó el umbral de exigencias para acceder al MAV, pasando de un límite de ingresos anuales promedio en los últimos tres años de 200 millones soles a 350 millones. “Con lo cual no solo se facilita a un nuevo acceso a un mayor números de nuevos emisores sino que da al inversionista un nuevo abanico de posibilidades para la diversificación de portafolios de inversiones”, apuntó.

Anotó que hoy en día el MAV cuenta con 12 empresas no corporativas de las cuales 11 ya empezaron a financiarse, logrando colocar en conjunto 50 millones de dólares en 60 emisiones tanto en instrumentos de corto plazo como en bonos corporativos.

Bolsa de Valores de Lima

De igual modo, informó que durante el 2015 los montos negociados en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) alcanzaron la suma de 3,492 millones de dólares que representó una disminución de 39% con relación al 2014. Al año pasado se vio afectadas, dijo, por el contexto internacional, por la pretendida reclasificación a mercado frontera.

Sin embargo, subrayó, la tendencia revirtió el 2016 y registra en lo que va del año (mes de setiembre) más de 3,300 millones de dólares en 101,000 operaciones lo que representa un incremento de 19% con respecto al similar periodo del 2015.

Así también el índice general, el más representativo de la BVL, creció 55.3% al cierre de septiembre, siendo la plaza bursátil con el desempeño más destacado de la región, lo que ha permitido que la capitalización bursátil supere los 115,000 millones de dólares al cierre del noveno mes del año.