+ Pensiones

Asociación de AFP propone régimen especial para que entidades públicas regularicen deudas

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

17 junio, 2019 / 3:27 pm

El Repro 1 viene funcionando; la tasa de recuperación es del 80%. No obstante, existen dos tipos de entidades que aún vienen generando deuda: las entidades que no se acogieron y las entidades que, acogidas al DL 1275, han seguido generando deuda.

La Asociación de AFP informó que, a la fecha, hay un total de 2,660 entidades públicas que mantienen deudas con sus trabajadores debido a la mala praxis llevada a cabo por años, el retener los aportes previsionales y no destinarlos a la Cuenta Individual de Capitalización (CIC) en la AFP de los colaboradores.

Para hacer frente a esta situación, la AAFP propone generar un nuevo Régimen de Reprogramación de Deuda, con ambos grupos, la cual debe incluirse en el presupuesto del 2020 (REPRO-AFP II). Entre otras medidas, se sugiere modificar la Ley de Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para que sea el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sea el que destine los pagos de la seguridad social directamente a sus trabajadores.

De estas entidades, 561 se acogieron al Régimen de Reprogramación de Aportes al Fondo de Pensiones (REPRO–AFP), creado mediante el DL 1275; y a pesar de ello, continúan generando deuda. Es así que los gobiernos locales que continúan con estas malas prácticas, han generado una deuda de S/27.6 millones, solo en dos años; mientras que los gobiernos regionales adeudan S/6.6 millones. Como consecuencia de ello, los trabajadores afectados que laboran en estos municipios han dejado de percibir S/2.8 millones, solo por la rentabilidad, y los que laboran en entidades regionales S/0.8 millones.

Dentro de las entidades que continuaron generaron más deuda encontramos la Municipalidad distrital de San Miguel, la provincial de Chiclayo y la distrital de Carabayllo. Mientras que en el caso de la unidades ejecutoras de los gobiernos regionales, están la División de Educación Lucanas en Ayacucho, Educación Datem del Marañon en Loreto y Educación Huamalies en Huánuco.

Por otro lado, existen 2,095 entidades que no se acogieron al REPRO – AFP y registran una deuda previsional de S/142.9 millones, el que actualizado con la rentabilidad del sistema llega a S/671.2 millones; sin embargo, dicha deuda actualizada por factores SBS, que además de rentabilidad considera interés moratorio y penalidad, la suma asciende a S/7,249 millones. En este grupo, se encuentran 628 entidades del Gobierno Nacional, 283 del Gobierno Regional y 1,184 del Gobierno Local; siendo el primero de estos, el que más trabajadores a perjudicado.

Entre las instituciones del Gobierno Nacional con más deuda (actualizada por factores SBS), se encuentran el Ministerio de Educación con S/1,067.2 millones, el Poder Judicial con S/296.0 millones y la Unidad de Gestión Educativa Local N°2 con S/101.1 millones. Respecto a las entidades del Gobierno Regional, los que más deben son la Dirección Regional de Educación de Piura (S/469.4 millones), la Dirección Regional de Educación de Cajamarca (S/350.3) y CTAR Ayacucho (S/270.9). Finalmente, de los Gobiernos Locales, se encuentran la Municipalidad Distrital de la Victoria que tiene una deuda previsional de S/229.5, mientras que las municipalidades distritales de San Martín de Porres y Bellavista deben S/204.8 millones y S/129.3 millones respectivamente.