+ Fintech

Emprende UP: “Los reguladores ya están despertando ante la ola de las fintech”

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

19 octubre, 2016 / 9:05 pm

“Hay una ola de fintech que están apareciendo en toda América Latina y las reguladoras ya están conversando sobre el tema. Hace unos años esto era impensable, pero ahora el dilema para los reguladores es que si intervienen, por qué lo hacen tan temprano, y si no intervienen y hay un problema, sobre quién recae la responsabilidad”, subrayó Javier Salinas, Director de Emprende UP y CEO de Kapital Social, en la charla Ventana Emprendedora Fintech, que se viene realizando el día de hoy en las instalaciones de la universidad y pudo transmitirse por Streaming desde su twitter.

Salinas comentó que ahora las instituciones financieras tradicionales están comprando o contratando fintech, como una forma de bajar la competencia de estas. “Si compran a una fintech, la agregan a su plataforma y si la contratan reciben el software”.

Agregó que si bien las fintech son más baratas, la plataforma no intermedia dinero, no tiene dinero en su cuenta, lo que hace es juntar personas que quieran invertir y recibir mayores intereses a los que dan los bancos, con personas que requieran préstamos a tasas de interés más baratas, esto a través de la interconexión de sus plataformas.

“En la legislación que hemos propuesto no buscamos la regulación sino que se tenga un registro en la SMV (Superintendencia del Mercado de Valores) porque el costo para las fintech sería muy alto si son reguladas, por las obligaciones que tendrían que cumplir. Sin embargo sí es necesario que estén registradas para que haya cierta supervisión y nuestra propuesta viene con la opinión de la Comisión Europea que sí contempla el tema de lavado de activos, terrorismo, etc”.

Salinas refirió que ahora Perú ya está dentro de un marco mayor que es la Alianza del Pacífico y no se va a quedar fuera de lo que se está haciendo en los otros tres países. “En el 2013 mientras a la fintech Broota en Chile le daban 150 mil dólares para potenciar su plataforma, acá en Perú, la regulación me decía que me iban a cerrar mi empresa de crowfunding. Eran dos formas distintas de ver a las fintech desde el gobierno”.

El estado, a través de Innóvate Perú, está convocando a personas con experiencia en crowfunding para que puedan formar sus empresas ofreciendo un subsidio de la administración por 5 años. “Por cada millón que consiga el fondo el estado pone otro millón. Ser últimos es bueno porque ya aprendimos de los vecinos sobre lo que funciona y lo que no, y sobre esas bases podemos avanzar con más seguridad. Esta convocatoria ya está en la página web de Innovate Perú y sale el 4 de noviembre”, señaló Salinas.

Dijo que desde los 4 países de la AP (Alianza del Pacífico), es decir, Chile, Colombia, México y Perú, lanzarán una convocatoria para fintech, la otra semana, vía web, donde darán premios y capacitaciones a las fintech participantes. “Esta convocatoria está abierta para emprendedores e instituciones que son las que nos pueden apoyar con los premios y en mayo del próximo año haremos un gran evento internacional, llamado Lima Fintech Bridge, con expositores de talla mundial y regional, abierto al público en general, donde haremos las premiaciones”.

Conclusiones

– Esta es una ola que va a llegar. Las fintech empezarán a crecer.

– La tecnología hará accesible la creación de estas plataformas.

– La academia está trabajando con pruebas internas

– Las fintech son el gran reto para los bancos que están obligados a mejorar la experiencia de usuario.

– Las fintech prestan servicios mejorados por la experiencia de usuario que los bancos reconocen muy bien.

– Hay un reto de inclusión importante.

– Los servicios financieros que los bancos no pueden brindar sí lo pueden hacer las fintech.

Quiénes están en el ecosistema de fintech:

1- Los reguladores: “A los que hay que echarles agua para que despierten porque lo que está pasando en otros sitios también pasará acá y aunque se está cambiando, y al menos ahora ya nos reciben, todavía falta mucho más por hacer”.

2- Proveedores de tecnología.

3- Consumidores: “Que son los que validan a las fintech y si las cosas funcionan bien avanzarán bien y servirán para presionar a que ocurran más rápido”.

4- Inversionistas: “Son actores importantes y en este sector de fintech la posibilidad de inversionistas institucionales es mayor”.