Las Fintech monetizan desde que salen al mercado
2 enero, 2019 / 12:48 pm
El mercado peruano es muy retador porque hay muchos problemas que resolver en materia financiera.
Las personas y el tejido empresarial no tienen facilidades de acceso al sistema financiero, lo que hace que las Fintech tengan mucho rango de acción. Así lo afirma a +Finanz@s María Laura Cuya, Presidenta de la Asociación Fintech del Perú y CEO de Innova Funding. La emprendedora es optimista sobre el futuro del ecosistema peruano y la próxima normativa que regulará al sector y afirma que están comprometidos con la seguridad y la ética, y como asociación denunciarán cualquier mala práctica.
¿Cuál es su panorama sobre el avance del ecosistema Fintech en Perú?
El movimiento es positivo porque hay una efervescencia de mucha gente que quiere hacer emprendimiento Fintech. Nos llaman a la asociación y nos hacen consultas, porque están haciendo tesis, emprendimientos, etc. Hoy tenemos 76 empresas Fintech, ya no son solo iniciativas, sino que están en el mercado, no solo de Lima, sino también a nivel nacional. Otro dato del panorama es que los inversionistas y los stakeholders se están dando cuenta de que el mundo Fintech es interesante porque monetiza desde el primer momento que están en el mercado, además de manejarse bajo principios de innovación, ciberseguridad, preocupación por el consumidor, incluso, de extrahumanización, porque nos interesa la gente, las pyme, los millennials que no tienen acceso a los servicios financieros.
Las Fintech pueden monetizar desde el primer momento…
Es que el proceso de validación del modelo de negocio es más riguroso en una Fintech.
Esta fase es mucho más fina, meticulosa, y cuando ya se lanza el modelo de negocio, al mercado, ya tienen claro cómo monetizar. Desde que nace, ya sabe cómo hacerlo a diferencia de una startup convencional. Muchas Fintech que han salido al mercado ya están monetizando y tienen claro su lado comercial, educación financiera, innovación, ciberseguridad, etc.
¿Cuál es la relación con los reguladores con miras a una nueva ley Fintech?
Tenemos una relación cercana con la SBS, el BCR, la SMV y el MEF. En breve, el Ministerio de Economía nos comunicará su visión técnica sobre la nueva ley para el sector; estamos preparando el lanzamiento en conjunto con las universidades. Será una mesa en la que se expondrá la visión de los actores y nosotros estamos ayudando a que esto se difunda.
¿Se están haciendo ajustes al proyecto que se tiene?
Sí, después de estas consultas, con los actores del ecosistema, habrá unos ajustes necesarios.
Hay que tener en cuenta que ya existe un proyecto y este se está retroalimentando con la visión técnica de actores y reguladores.
Luego ¿irá al Congreso?
Sí, seguirá el proceso de cualquier proyecto de ley, pero ahora estamos en un proceso neurálgico, que es el de sumar las visiones, para que cualquier emprendedor o actor del sistema entregue sus observaciones sobre lo que se tiene que mejorar.
La idea es hacer una mejor ley…
Como asociación nos estamos retroalimentando de las asociaciones Fintech de México, España, Colombia y Brasil, que son los más antiguas de la región y que ya han pasado por este proceso.
Como Innova Funding estuvimos en México y nos empapamos de lo que han vivido, sus principios y regulaciones; todo ese aprendizaje lo estamos volcando para la asociación local. Por eso, este es un momento importante para presentar observaciones y que la ley vaya más ajustada al presente, porque el proyecto tiene más de dos años, cuando no había ni asociación ni muchos emprendimientos. Es momento de alimentar esta consulta pública.
¿Cómo va la colaboración con las entidades financieras?
Hoy se está articulando un trabajo conjunto, en el que muchas Fintech colaboran con las empresas del sistema financiero.
Los bancos se están dando cuenta que somos complementarios, aunque todavía hay algunos que no trabajan con el sector divisas, eso sí perjudica porque es necesario que haya uso libre de canales importantes de bancos de primera línea. Pero, cada vez se están sensibilizando más, estamos en sus foros, pitchday, y somos muy colaborativos a buscar sinergias. La visión del banco ahora es “quiero entender y convertirme en una startup para responder mejor al consumidor”, aún nos ven pequeños, porque en realidad la industria peruana de Fintech no está madura.
Ha surgido una nueva asociación Fintech, ¿es positivo?
…
…
(Artículo publicado en +Finanz@s Edición 18)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Crédito bancario a Fintechs peruanas suma los S/ 12,4 millones a junio de 2024
Exclusivo para suscriptores
Latinoamérica se posiciona como el mercado más atractivo para la NeoBanca en 2024
Exclusivo para suscriptores