SMV: “Una empresa que recién empieza sí puede financiarse en el mercado de valores”
18 octubre, 2016 / 2:07 pm
El Mercado Alternativo de Valores (MAV) fue creado para que las pequeñas y medianas empresas que operan en el país tengan una buena alternativa para financiarse, y no solo acudir al tradicional sistema financiero u otras vías.
No obstante, para la superintendenta del Mercado de Valores (SMV), Lilian Rocca, el MAV todavía “está duro”. “Si miramos el famoso MAV, ha crecido de cero empresas a doce empresas, de las cuales once ya emitieron. Hacemos esfuerzos importantes para salir junto con las empresas que ya se beneficiaron con mejores tasas de financiamiento para promover el ingreso de nuevas”, aseguró.
Pese a ello, lamentó que muchos empresarios no se decidan a entrar al MAV porque no quieren compartir públicamente su información financiera y porque les cuesta recurrir a vías no tan tradicionales, como es el sistema bancario.
“Hemos avanzado, lo hemos mejorado y ahora estamos en una tercera ronda de mejoras. Cuando salió el MAC solo podían acceder empresas con tres años de operaciones y ventas anuales por S/ 200 millones. El primer requisito lo hemos eliminado, de tal modo que una empresa nueva puede financiarse en el mercado de valores. En tanto, el límite de ingresos lo hemos elevado a S/ 350 millones”, comentó en el V Foro de Política Económica y Mercado de Capitales, organizado por Procapitales.
Rocca destacó que tiene a todo su personal pensando en flexibilidades mayores para que el Mercado Alternativo de Valores siga creciendo e interese a más empresas.
Idiosincracia empresarial
Comentó que hace tres años implementaron el mercado de inversionistas institucionales, que -en opinión del Banco Mundial- iba a ser el nuevo ‘boom’ financiero. “Nos entusiasmamos y lo pusimos en práctica, al comienzo no pasó nada, solo han sido cuatro emisiones de modo tal que no es tan cierto que se pueda cambiar la idiosincrasia de las empresas”, explicó.
La superintendenta puso como ejemplo el Mercado Integrado de Valores (MILA), el cual cuenta con una ruta que deben seguir las empresas listadas de los países miembros (Perú, Chile, México y Colombia). “En realidad, muchas operaciones entre estos países siguen la ruta tradicional que se tenía antes de que existiera el MILA. Es difícil”, agregó.
Mercado en crecimiento
La jefa de la SMV reconoció que el mercado peruano de capitales es pequeño, está creciendo y básicamente emite instrumentos de deuda (corto plazo y bonos). A septiembre de 2016 se han realizado 73 colocaciones por 36 empresas por un monto de US$ 1,270 millones en cuanto a la oferta pública primaria.
En cuanto a las flexibilizaciones implementadas por el organismo regulatorio, Rocca destacó la creación de los e-prospectus que significó reducción de costos, tiempo y trabajo para los emisores, tomando en cuenta las sugerencias del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.
“Se flexibilizó todo aquello que significó mayor costo. Partimos con e-prospectus para instrumentos de corto plazo, lo hicimos extensivo a bonos corporativos y, luego, a subordinados, más reciente fue a los fondos mutuos. Si vemos cifras, nos damos cuenta que cada día se usan más de estos prospectos, y ha sido un modelo de réplica para países centroamericanos”, concluyó.
(Por Rudy Eric Palma)
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Impacto de la tecnología y la volatilidad en los mercados financieros: Tendencias a corto plazo
Exclusivo para suscriptores
Dólar en retroceso y oportunidades en Renta Variable: ¿Qué nos espera en el 2025?
Exclusivo para suscriptores
SMV impone 69 sanciones en 2024 para reforzar la transparencia del mercado de valores
Exclusivo para suscriptores