Asociación de AFP: Rentabilidad de fondos de pensiones fue entre 4.07% y 10.74% el último año
18 julio, 2018 / 3:23 pm
A pesar de la caída de los últimos meses provocada por la volatilidad de los mercados bursátiles y de valores del mundo y del Perú, los cuatro fondos que gestionan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tuvieron rendimientos positivos en los últimos doce meses.
Al cierre del mes de junio, el Fondo 0 (de protección de capital) había obtenido una rentabilidad nominal en los últimos doce meses de 4.07%, el Fondo 1 (de bajo riesgo o preservación de capital) de 4.08%, el Fondo 2 (mixto y de riesgo medio) de 7.12%, y el Fondo 3 (de riesgo mayor) de 10.74%, destaca la Asociación de AFP.
En conferencia de prensa realizada en la Asociación de AFP, los Gerentes de Inversiones de las cuatro AFP que operan en el Perú (AFP Integra, Profuturo AFP, Prima AFP y AFP Hábitat) señalaron que el rendimiento de los últimos doce meses se debe a la composición diversificada tanto a nivel regional como de clase de activo de los portafolios administrados, la cual les permite perfiles robustos desde una perspectiva de riesgo-retorno.
Debe quedar claro que este periodo que están atravesando los mercados bursátiles en el mundo, corresponde a uno de mayor volatilidad relacionada a la posibilidad de una Guerra Comercial. Al respecto, otros factores han afectado a los mercados durante el año –desaceleración en el crecimiento fuera de EEUU, la posibilidad de un incremento importante en la inflación de EEUU, etc.- pero los temas relacionados a una guerra comercial son los que vienen de alguna manera dominando el comportamiento del mercado en las últimas semanas.
De manera, se precisa que la rentabilidad de los fondos de pensiones debe evaluarse en el largo plazo
Entorno económico
Al analizar la actual situación económica mundial durante este año, los gerentes de Inversiones de AFP Integra, Roberto Melzi, de Profuturo AFP, Gino Bettocchi, de Prima AFP, José Larrabure, y de AFP Hábitat, Diego Marrero, se mostraron optimistas, porque se espera un crecimiento económico para el mundo de 3.9%, según el último Reporte del Fondo Monetario Internacional. Asimismo, para Estados unidos, 2.9%; para la Eurozona 2.2%; para China, 6.6%, y para América Latina, 1.6%. Ello a pesar de una serie de riesgos que deben de ser monitoreados tales como temas geopolíticos, los cambios en las políticas monetarias de los principales bancos centrales y la posibilidad de una guerra comercial.
Con respecto a este último punto, expresaron su preocupación por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos y China, la cual ha tenido un efecto en el precio de los metales, especialmente del cobre y oro, de los que el Perú es uno de los más importantes productores del mundo. De la misma manera, viene afectando el comportamiento de los principales mercados bursátiles y el precio de activos tales como monedas, tasas, etc.
En ese contexto, destacaron como una noticia positiva que la economía peruana se esté recuperando gracias al crecimiento de la inversión pública, consumo y sectores como manufactura, pesca, entre otros. Del mismo modo, señalaron que la economía peruana habría cerrado el primer semestre con un crecimiento de 4.4%, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
AFP Habitat reporta incremento del 29% en su utilidad neta al cierre de 2024
Exclusivo para suscriptores
Sepa todo lo que propone la SBS para mejorar los canales de atención de las AFP
Exclusivo para suscriptores
Utilidades de las AFP alcanzan los S/ 458 millones a noviembre de 2024
Exclusivo para suscriptores