+ Fintech

Kambista: Cuatro aspectos a tener en cuenta al momento de usar una fintech

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

24 abril, 2018 / 1:32 pm

La tecnología está mejorando la calidad de atención hacia las personas, mejora los tiempos de espera, disminuye los costos y mejora el acceso a los servicios. Ahora uno es capaz de acceder a productos financieros sin salir de su casa u oficina y sin tener que hacer colas o gastar en comisiones.

Se estima que en el Perú, el 30% de las personas están bancarizada según Asbanc y podría potencialmente acceder a estas tecnologías. En otros países, estas cifras pueden llegar hasta a 90%.

“Es importante notar que el 40% de los peruanos acceden a internet, y se cree que aumentará a casi 70% en el 2021. La penetración móvil también es muy interesante, en nuestro caso, en Kambista el 50% de personas acceden mediante un móvil y el 48% mediante un navegador web. Solo 2% utiliza una Tablet”, comenta Paulo Valdiviezo, cofundador y gerente de operaciones de Kambista, primera casa de cambio 100% en el Perú.

Según los datos que comparte el ejecutivo, el año pasado en el Perú había mapeado 47 fintechs y para este se esperan muchas más. Entre los grupos más grandes se encuentran las de Lending (préstamos) con 24%, Payments & Remittances (Pagos y remesas) con 21% y Trading & Markets (Mercados, valores) con 11%.

Sin embargo, al momento de empezar a trabajar y/o utilizar una fintech, Valdiviezo resaltó unos puntos a tener en cuenta para realizar un proceso exitoso:

1.- Verificación. Es importante hacer un proceso de “Due Diligence” más estricto que para trabajar con una empresa normal. Se debe verificar que la empresa esté efectivamente registrada en una entidad que lo regule, que de acuerdo a la naturaleza del negocio puede ser la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV) o ambas.

2.- Sin datos privados. Se debe tener en cuenta que estas empresas no deberían solicitar información privada (información de tarjeta de crédito, código CVV o claves de tarjetas) a menos de que cuenten con una certificación correspondiente, como lo es la certificación PCI – Payment Card Industry, que tiene varios niveles y permite solicitar cierta información dependiendo del nivel.

3.- Normativas. Si bien existen empresas confiables que operan siguiendo toda la normativa y estándares de la industria, también hay casos de empresas que no están registradas y no son lo suficientemente formales. Hay que verificar mayor información de las fintech.

4.- Redes. Hay que tener mucho cuidado con empresas que solo son una página de Facebook o una página web, pero no cuentan con registros locales válidos.

Kambista, es una plataforma online que permite acceder al cambio de moneda. Recientemente presentó su aplicación móvil al mercado con el objetivo de facilitar las transacciones financieras a los peruanos. El app está disponible para los sistemas operativos Android e Iphone de forma gratuita.