+ Entrevistas

“Esperamos abrir dos millones de cuentas de ahorros hasta el 2020”

Si el peruano deja de ser tan desconfiado habrá una mayor cultura de ahorro formal, sostiene la Gerente del Área de Pasivos y Canales de Mibanco.

+Finanz@s

Redacción digital

redaccion@revistaganamas.com.pe

16 enero, 2018 / 12:23 pm

Allyson Nash, Gerente del Área de Pasivos y Canales de Mibanco.

Si el peruano dejara de ser tan desconfiado habría una mayor cultura de ahorro formal, afirma Allyson Nash, Gerente del Área de Pasivos y Canales de Mibanco, agregando que su perspectiva es optimista y esperan que el 2018 sea mucho mejor que el 2017. En diálogo con +Finanz@s señaló que las cajas municipales van a seguir fortaleciéndose y son muy fuertes en el interior del país y cada vez ganan más consistencia en Lima.

¿Qué balance puede hacer del sector microfinanciero?

Es un sector que viene creciendo año tras año, con números muy auspiciosos, sobre todo para Mibanco, ya que estamos creciendo en términos de clientes y de ingresos.

¿Qué perspectivas tienen para el sector?

Este sector va a seguir creciendo y eso es lo que tenemos en mente todos los que estamos involucrados. Como Mibanco tenemos cuatro objetivos al 2020 y el más importante es bancarizar a medio millón de clientes en los próximos años y crecer en 20% hasta el 2021. Queremos expandir nuestro modelo a nivel de Latinoamérica y sobre todo enfocarnos en el cliente, y es ahí donde nace el enfocarnos en los ahorros, ya que queremos dar a los clientes todo lo que necesitan.

¿Por qué el optimismo de un crecimiento en el sector?

Porque los microempresarios por naturaleza son personas que siempre salen adelante, es decir, son muy cambiantes, si no les va bien por un camino entonces cambian y buscan otro camino, así que estamos convencidos de que ese espíritu emprendedor va a seguir avanzando.

El 2018 ¿será mejor que el 2017?

Nuestra perspectiva es optimista, siempre pensando en que vamos a seguir creciendo, ya que esperamos que el 2018 sea mucho mejor que el 2017. Estamos tranquilos, venimos cumpliendo nuestros objetivos y en el 2017 nos está yendo mejor que el año pasado, siempre somos positivos hacia el futuro.

¿Cada vez hay más competencia por captar nuevos clientes en el sector?

Sí hay mayor competencia, las cajas municipales son muy fuertes y por eso el segmento se está dinamizando.

Las cajas ¿van a seguir fortaleciéndose?

Sí se van a seguir fortaleciendo y son muy fuertes en el interior del país y cada vez ganan más consistencia en Lima, por eso ves que todos estamos trabajando por el cliente; pero, hay que darnos cuenta de qué es lo que realmente necesita el cliente, por eso en Mibanco lo asesoramos y le brindamos el producto correcto, es decir, estamos allí cuando él nos necesita, siempre estamos cerca.

¿Qué tanto afectó el fenómeno de el niño costero a las operaciones de Mibanco?

No fue tan duro como lo habíamos imaginado, ya que la mayoría de nuestros clientes no quisieron hacer una reprogramación de las cuotas y siguieron con sus cronogramas de pagos. El tema de la mora está bastante controlado y eso indica que el efecto del fenómeno no fue tanto, sobre todo para nosotros.

Es extraño que no hayan sufrido tanto a pesar de que fue un fenómeno muy agresivo…

Una de las características de nuestros emprendedores es que siempre logran salir adelante, no se van a echar a llorar, es gente que siempre va a salir a trabajar para poder cumplir sus compromisos con el banco, pues se ha generado una confianza con el asesor de negocios. Si a ellos les va bien a nosotros también.

¿Qué expectativas tiene de los nuevos productos que vienen lanzando para captar más ahorristas?

Los nuevos productos los hemos lanzado el domingo 6 de agosto y hasta el momento vamos bien con nuestros números, estamos confiados en que alcanzaremos nuestras metas.

¿Cree que falta impulsar más una cultura del ahorro en el país?

Definitivamente, según un estudio de Global Findex Database nosotros como Perú tenemos un 29% de la población con cuentas formales, mientras que Brasil tiene 68% y Ecuador 46%, y eso nos demuestra que tenemos mucho espacio para crecer y para que la gente opte por las cuentas bancarias. Lo que pasa es que hay mucha desconfianza y desconocimiento, por eso creo que tenemos que trabajar más en el tema de la inclusión financiera, ya que la población debe saber cuáles son los productos que les ofrece la banca y los beneficios que les puede traer, sólo así van a comenzar a perder el miedo y empezarán a trabajar con el sector formal.

Para el 2020 ese 29% ¿podría aumentar?

No lo sé, pues esto lo miden cada dos o tres años; pero estamos 100% enfocados en dejar ese último lugar en la región. El Banco Mundial tiene una iniciativa, a nivel mundial, de bancarizar por el ahorro y por eso nos hemos comprometido con esta institución en abrir dos millones de cuentas de ahorros hacia el 2020.


LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN NUESTRA REVISTA +Finanz@s

Suscríbase a la versión digital aquí (a solo S/ 60 el año y accede a todas las ediciones).

Suscríbase a versión impresa aquí (a solo S/ 100 el año y acceda gratis a la digital).

(Artículo publicado en +Finanz@s # 9, Agosto 2017)

 

 

Vea Tambien: