FMI: Es ideal que las FinTech generen competencia a los bancos
11 enero, 2018 / 5:56 pm
Recientemente estuvo en nuestro país Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la presentación del libro “Financial Integration in Latin America – A new strategy for a new normal”, elaborado por el organismo internacional, en un evento organizado por el BCRP. +Finanz@s aprovechó la ocasión para entrevistar a Werner sobre la economía peruana y el desarrollo de las FinTech.
¿Qué balance puede hacer sobre la integración financiera en América latina?
Como mostramos en el estudio, la integración financiera en América Latina es más baja que en otras regiones, probablemente sea más baja de lo deseable, porque un sistema financiero también tiene que tener diversificación en sus fuentes de capital, le ayuda tener capital doméstico, capital internacional y capital regional; y en ese sentido esto podría ser bueno para la región. También en un entorno en el cual ciertos bancos internacionales no van a voltear a ver de manera tan agresiva a la región, este hueco puede ser llenado por bancos regionales, esa es un poco la premisa del libro. Como se dijo en el seminario este proceso se está dando en Latinoamérica, pero de manera lenta y un poco el libro detalla ciertas palancas regulatorias, legales, etc., que si se pueden implementar podrían acelerar este proceso.
¿Cómo observa la evolución del sistema financiero en los países de la Alianza del Pacífico?
Yo destacaría el caso de Chile, que es un país que avanzó en establecer un entorno macroeconómico de estabilidad y de profundización financiera, en una etapa más temprana que los otros miembros de la Alianza del Pacífico, y claramente está más avanzado que los otros tres. México, Colombia y Perú también han avanzado de manera rápida y están en camino para lograr una convergencia con lo que vemos en Chile, que si uno ve la penetración financiera y la bancarización en ese país, se dará cuenta que es mucho mayor que en las otras naciones.
¿Qué fortalezas puede destacar del sistema financiero peruano?
Este estudio no evalúa las fortalezas del sistema financiero en cada país, más bien se enfoca en el tema de integración. El Perú, en la última década, ha logrado algo muy importante, y es que la penetración financiera ha avanzado de manera importante y la bancarización también. Hay esfuerzos importantes por hacer en desarrollar un mercado de deuda más profundo en el cual las empresas corporativas se puedan financiar en moneda local y a largo plazo. A veces es un poco paradójico que las empresas latinoamericanas tengan que ir al mercado internacional a endeudarse en dólares para financiar proyectos locales y no podamos desarrollar esos mercados en nuestros países, entonces esto es un reto muy importante y el Gobierno en el Perú ha comenzado a moverse en la dirección de promover ese desarrollo. Para la próxima década, para el Perú y todos los países, queda el reto de cómo fomentar la introducción de las nuevas tecnologías financieras, que van a permitir, muy probablemente, abaratar el proceso de intermediación financiera, alcanzar a aquellos sectores de la sociedad que hoy no están atendidos por el sector tradicional y también generar más competencia en este sector tradicional, es decir, todo este tema de las FinTech, cómo aprovecharse de ese movimiento; pero, también con los grados de precaución adecuados para que no generen una burbuja y un problema. Esto abre una beta muy importante para avanzar en la competenciade la profundización financiera y estimular el crecimiento del empleo.
Ya se está entendiendo que las fintechs y las entidades financieras son complementarias…
En algunas dimensiones pueden ser complementos y en otras pueden ser competencias, y ambas alternativas deben ser bienvenidas, ya que es ideal que generen competencias por ser más eficientes y que sean complementos porque van a hacer más competitivas a las instituciones que ya existen, así que esto también es bienvenido.
El tema de la regulación para las fintech aún falta establecer…
Yo creo que se debe propiciar un terreno de juego parejo, y en ese sentido el tema regulatorio es muy importante, ya que ante la posibilidad de que se generen las mismas vulnerabilidades debe haber la misma regulación, para no hacer que un sector tenga ventaja sobre el otro. Entonces es un tema importante, porque sino el riesgo también se va a concentrar en un sector y ahí es cuando se generan problemas que posteriormente devienen en crisis en el crédito al consumo, a las tarjetas de crédito, o en la parte hipotecaria como vimos en los países avanzados.
Finalmente ¿cómo ve la economía peruana desde su perspectiva de organismo internacional?
Si ven nuestros reportes de los últimos años se darán cuenta de que vemos al Perú como una economía que ha tenido un desarrollo espectacular en la última década. Obviamente ahora que está entrando en la fase de caída de los términos de intercambio es una economía que se ha ajustado bastante bien. De las economías de la cuenca del Pacífico es la que crece a la tasa más alta, es una economía que casi no tiene deuda pública neta, por lo que tiene espacio para implementar políticas contra cíclicas, tiene una inflación baja y en ese sentido sigue manteniendo una tasa de crecimiento potencial, relativamente alta, a la que creemos que va a converger después de este ajuste que estamos viendo.
LEA EL ARTÍCULO EN NUESTRA REVISTA +Finanz@s
Suscríbase a la versión digital aquí (a solo S/ 60 el año y accede a todas las ediciones).
Suscríbase a versión impresa aquí (a solo S/ 100 el año y acceda gratis a la digital).
(Artículo publicado en +Finanz@s # 9, Agosto 2017
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Crédito bancario a Fintechs peruanas suma los S/ 12,4 millones a junio de 2024
Exclusivo para suscriptores
Latinoamérica se posiciona como el mercado más atractivo para la NeoBanca en 2024
Exclusivo para suscriptores