La Fed recorta la tasa de interés ante un nuevo ciclo económico bajo el liderazgo de Trump
El banco central reduce su tasa de referencia y espera impacto de futuras políticas de Trump, especialmente en los niveles de inflación y crecimiento
7 noviembre, 2024 / 3:58 am
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció este jueves una nueva reducción en su tasa de interés de referencia, recortándola en un cuarto de punto porcentual, lo que coloca la tasa en un rango entre 4.5% y 4.75%. Este ajuste se presenta en un contexto de estabilidad económica, pero también en un momento de cambio político importante tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales, un resultado que plantea posibles desafíos en la política económica del país.
En su comunicado oficial, la Fed destacó que la economía estadounidense continúa en expansión a un “ritmo sólido” y que, a pesar de un leve incremento en el desempleo, la tasa sigue siendo baja, lo que permite que la inflación vuelva gradualmente a su objetivo del 2% anual. Este último recorte sigue a uno anterior en septiembre, cuando la Fed optó por un ajuste de medio punto (ubicándose en un rango de 4.75% y 5.00%), marcando así una tendencia de alivio monetario en respuesta a la desaceleración de la inflación.
La Fed mantuvo su postura prudente en cuanto a futuros recortes, enfatizando que evaluará de cerca los datos económicos y los riesgos que puedan surgir en el contexto político actual. Aunque no hizo referencia directa a las elecciones, el presidente de la Fed, Jerome Powell, abordó la posible influencia de los planes económicos de Trump en una conferencia de prensa, donde evitó especular sobre el impacto de la nueva administración, reiterando que “la Fed no asume ni especula” en sus decisiones.
El impacto potencial de las políticas de Trump en la economía
El nuevo mandato de Trump ha planteado interrogantes sobre el rumbo que tomará la economía. Durante su campaña, el presidente electo sugirió aplicar aranceles a las importaciones y reducir impuestos, políticas que, según algunos economistas, podrían avivar la inflación. Goldman Sachs, por ejemplo, estima que un arancel del 10% sobre las importaciones podría llevar la inflación hasta un 2.75% o 3% para mediados de 2026, superando el objetivo inflacionario de la Fed.
Este escenario crea una situación delicada para la Fed, que podría verse obligada a frenar o incluso revertir su ciclo de recortes de tasas si la inflación se acelera de forma significativa. A pesar de la incertidumbre, Powell reiteró que las decisiones de la Fed se basarán únicamente en datos y no en presiones políticas.
Riesgos y desafíos de la relación entre la Fed y el gobierno de Trump
La relación entre Trump y la Fed ha sido tensa en el pasado. Durante su primer mandato, Trump criticó en varias ocasiones a Powell y al banco central por mantener tasas de interés altas, argumentando que perjudicaban el crecimiento económico. En su reciente campaña, Trump insinuó que el presidente debería tener más influencia en las decisiones de la Fed, un comentario que ha sido visto como una amenaza a la independencia del banco central.
En respuesta a preguntas sobre este tema, Powell fue claro al afirmar que no renunciará si Trump lo presiona, señalando que el presidente no tiene autoridad para destituirlo. Este enfoque cauteloso busca evitar fricciones innecesarias con la nueva administración, aunque se anticipa que cualquier intento de intervención en la Fed podría provocar un debate en torno a la autonomía del banco central.
La economía de EE.UU. y las perspectivas a futuro
Con una tasa de inflación en descenso, los analistas prevén que la Fed mantendrá su enfoque cauteloso en 2025, aunque podrían ser necesarios ajustes según evolucione la economía bajo el gobierno de Trump. En cuanto al crecimiento económico, los datos recientes muestran una expansión del PIB del 0.7% en el tercer trimestre, similar a la del segundo trimestre, y una tasa anual de crecimiento del 2.8%.
Pese a estos indicadores positivos, persisten ciertos riesgos. El gasto del consumidor sigue siendo robusto, pero la creación de empleos se ha ralentizado ligeramente en los últimos meses. Por otro lado, las tasas hipotecarias han aumentado, impulsadas por los bonos del Tesoro, lo cual podría limitar el impacto positivo de los recortes de tasas en el mercado de la vivienda.
La Fed enfrenta una encrucijada mientras equilibra los intereses económicos con las incertidumbres políticas. El reciente recorte en la tasa de interés muestra su compromiso con el crecimiento y el control de la inflación, aunque el panorama político podría influir en sus decisiones futuras. Con la política monetaria bajo observación y el liderazgo de Powell en el centro del debate, los próximos meses podrían ser determinantes para la economía estadounidense (+Finanzas – Agencias).
Vea Tambien:
Exclusivo para suscriptores
Impacto de la tecnología y la volatilidad en los mercados financieros: Tendencias a corto plazo
Exclusivo para suscriptores
Dólar en retroceso y oportunidades en Renta Variable: ¿Qué nos espera en el 2025?
Exclusivo para suscriptores
SMV impone 69 sanciones en 2024 para reforzar la transparencia del mercado de valores
Exclusivo para suscriptores